El objetivo que persigue el entrenamiento y la rehabilitación cognitivos es lograr la mejoría de las funciones mentales, a través de la ejercitación, tratando de potenciar las áreas más deficitarias para producir los cambios.
La habilitación y/o rehabilitación neuropsicológica debe basarse en una serie de principios básicos que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar un programa terapéutico.
- Adaptar el protocolo de entrenamiento neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas (FE) a las necesidades de cada paciente realizándolo de manera periódica y procurando que resulte dinámico y atractivo para evitar la desmotivación.
- Reducir y simplificar las consignas de cada ejercicio, establecer metas definidas y desglosar las actividades para desarrollarlas paso a paso.
- Estimular el empleo de estrategias internas, como el modelo autoinstruccional de Meichenbaum, que ayudará al paciente a organizar su pensamiento y, por ende, su conducta.
- Elaborar horarios que ayuden a organizar el tiempo. A este respecto, es de gran ayuda utilizar agendas para planificar las actividades diarias.
- Incrementar gradualmente el tiempo asignado para cada fase del tratamiento, que debe ser corto, para evitar la fatiga atencional.
- Realizar una retroalimentación inmediata y contingente de la ejecución del paciente, sobre todo con pacientes con bajo nivel de frustración.
- Incrementar el nivel de dificultad de manera gradual a medida que el paciente obtenga los niveles de éxito estimados para la edad y el grado de afectación del trastorno o déficit.
- Contar con un protocolo de tratamiento neuropsicológico de las FE variado y dinámico, evitando así la monotonía, desmotivación y desinterés por parte del paciente. A este respecto, se pueden utilizar herramientas de lápiz y papel y computerizadas. Estas últimas, por su parte, presentan como fortaleza el registro preciso de las latencias de cada respuesta del paciente y la facilidad de modificar variables como la velocidad de exposición y muestreo de los estímulos, el tamaño, la modalidad de presentación y los niveles de exigencia.
- Utilizar diferentes canales sensoriales simultánea y secuencialmente.
- Generalizar los resultados obtenidos en el ambiente terapéutico a la cotidianidad del paciente y trabajar en pro de su mantenimiento.
Esta forma de trabajar nos ayudará, sin duda, a lograr las metas que marquemos en cada parte del entrenamiento neurocognitivo de las Funciones Ejecutivas.
Luis Abad, director de Red Cenit
Hay un comentario
hola Necesito tener informacion sobre papers, documentos actuales y cursos de formación,