Con la vida que llevamos, parece que la clásica escena de leer cuentos a los niños cada noche, es cada vez más complicada. Estamos saturados de tareas y responsabilidades en el día a día, y, al final de una larga jornada, no vemos el momento de verlos plácidamente dormiditos, ¿verdad? ¿o solo me pasa a mí?

Aún así, os recomiendo que hagamos el esfuerzo, ya que leer un cuento todas las noches es mucho más que  una rutina para que se acuesten y se duerman. El maravilloso hábito de leer cuentos a los niños nos ofrece un sinfín de oportunidades para el aprendizaje y multitud de beneficios.

Entre los beneficios más destacados encontramos:

  1. Ayudan a conciliar el descanso y a tener bonitos sueños.
  2. Desarrollan el futuro hábito de la lectura independiente.
  3. Estimulan el desarrollo del lenguaje (comprensión, vocabulario, integrar estructuras sintácticas, pronunciación, etc.)
  4. Estimulan la creatividad e imaginación; la habilidad para anticipar y predecir hechos, y desarrolla el pensamiento reflexivo.
  5. Ayudan a potenciar la atención, la escucha activa y ejercita la memoria, capacidades necesarias para luego poder adquirir aprendizajes más complejos.
  6. Ayudan a integrar normas de conducta y a comprender comportamientos.
  7. Proporcionan la oportunidad de desarrollar valores y adquirir conceptos éticos y principios muy complejos que de otro modo serían muy difíciles de transmitir a temprana edad.
  8. Crean lazos de cariño entre los adultos y los niños. El dedicarles ese espacio les hace sentir muy especiales, potencia su autoestima y crea momentos maravillosos para el recuerdo.

Promoviendo este espíritu de inculcar un amor temprano por la lectura a los más peques, os propongo un listado de cuentos, que personalmente, considero de los imprescindibles en cualquier biblioteca infantil.

  • “La Pequeña Oruga Glotona” de Eric Carle. Pensado para los más pequeños, este cuento es una sencilla y divertida historia que introduce a los niños en el mundo de la naturaleza, a través de la historia de la metamorfosis de una oruga, haciéndoles partícipes de sus andanzas desde su salida del huevo, hasta llegar a convertirse en una mariposa. Es un libro con el que los niños pueden interactuar gracias a sus troquelados y no falla, les encanta.
  • “Un Poco Perdido, de Chris Haughton” es una sencilla y tierna historia que cuenta las aventuras de un polluelo de búho que se cae del nido y no encuentra a su mamá. Bajo el eje central del miedo a estar perdido, y con la ayuda de su nueva amiga, una ardilla dispuesta a ayudarlo,  Pequeño Búho irá describiendo a su madre, cada vez con más destalle, hasta que finalmente logra reencontrarse con ella.
    Esta es una historia ideal para leérsela a los niños desde muy pequeñitos. Al contarlo, acompañas el texto con gestos muy graciosos que les encantan. Y puesto que tiene poco texto, es adecuado para niños que están iniciándose en la lectura de manera autónoma.
  • “El monstruo de colores de Anna Llenas”. Este precioso,  divertido y sencillo cuento narra la historia de un monstruo que se hace un lío con sus emociones y  no sabe bien qué le pasa. Su amiga le ayudará a entender mejor lo que siente. Esta historia es perfecta para ayudar a los más pequeños a comprender el fascinante mundo de las emociones. Está la versión en  libro ilustrado y la versión en pop-up. Esta última es la que tenemos en casa y es chulísima.
  • “Mamá no puedo dormir” de Brigitte Raab y Manuela Olten. Mientras una niña tiene dificultades para conciliar el sueño, su madre le va preparando el camino sutilmente, contándole las distintas formas que tienen de dormir los diferentes animales. Cada uno tiene una forma distinta de dormir ¿encontrará la pequeña su manera de dormir? Este cuento es uno de los grandes favoritos de mi hijo. Le encanta escuchar una y otra vez como duermen los distintos animales. Además, tiene unas ilustraciones preciosas.
  • “De mayor quiero ser feliz” de Anna Morató García. Os lo recomiendo encarecidamente para educar las emociones desde la positividad y para formar a tus peques en valores. Se trata de  6 cuentos cortitos  que tratan de manera divertida y con ejemplos fáciles de seguir y entender para los más pequeños, temas tan complicados como son el poder de las palabras, el valor de las cosas, la actitud frente a los otros, la confianza en uno mismo, la autoestima y la gestión de la frustración,
    De mayor quiero ser… feliz ayuda a potenciar la positividad y el autoestima de los niños. Con su estilo narrativo, hace fácil que los peques se  vean reflejados en las situaciones que escuchan y se sientan identificados. Me encanta!! Y para los que se queden con ganas de más… “De mayor quiero… ser feliz 2”.
  • “Elmer” de David Mckee. Este cuento ya es todo un clásico infantil. Nosotros tenemos uno, pero en realidad se trata de una colección de cuentos,  ideales para transmitir a los niños valores positivos tan importantes como la solidaridad, el respeto, la amistad y, sobre todo, la tolerancia respeto y celebración de las diferencias.. Cuenta la gran historia de un elefante multicolor que se siente diferente y quiere ser como los demás, pero acaba por darse cuenta que sus diferencias, así como las diferencias de cada uno, es lo que nos hace especiales.
  • “La cebra Camila” de Marisa Núñez. Este es otro clásico de la literatura infantil que no debe faltar en ninguna biblioteca.
    El texto está estructurado de manera repetitiva y acumulativa. Va jugando  con la rima, de modo que, cuando los niños han hecho varias lecturas, terminan aprendiéndose su estructura de memoria. En ocasiones, desobedecer los consejos de una madre puede traer consecuencias y la Cebra Camila lo sabe muy bien. Camila emprenderá un camino en el que derramará siete lágrimas, encontrándose con siete animales que interesados en acercarse  Camila para averiguar por qué llora, intentar ayudarla, y en hacer que se sienta mejor, le ayudarán a recomponerse y superar su pena, a través de una entrañable historia de  solidaridad, empatía y generosidad. La Cebra Camila nos habla también de lo que supone hacerse mayor: no escuchar siempre los consejos de los padres, reivindicar independencia y autonomía, vivir nuestras propias experiencias, cometer nuestros propios errores…
  • “Monstruo Rosa” de Olga de Dios Ruiz. Monstruo Rosa es un cuento sobre la libertad, el valor de la diferencia y la comprensión de la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad. Cuenta la historia de Monstruo Rosa, un individuo que siente que no encaja en su mundo y necesita explorar que hay más allá para encontrarse a sí mismo y su lugar en el mundo.
  • “El hilo invisible” de Míriam Tirado. Es un libro que llega al corazón y emociona. Habla  sobre los vínculos que nos unen con quien más queremos y sobre cómo, a menudo,  las cosas más importantes son las que no se ven. La protagonista, Nura, descubre el secreto que guarda el ombligo. De él sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere: su madre, su padre, sus abuelos, sus tíos, sus primos, sus amigos y poco a poco irá comprendiendo que ese hilo que la une a ellos va  más allá del tiempo y del espacio, y que les conecta a hace sentirlas cerca aunque no puedas verlas. Ideal para momentos en que los peques se separan de las mamás, papás, abuelos, hermanos… en el día a día, o como ahora, que por las circunstancias actuales  no podemos abrazarnos como nos gustaría.
  • “Amigas” de de Lauren Ace y Jenny Lovlie. Esta narración está basada en la amistad de Ana, Carla, Indira y Alicia; y cómo, a pesar de los cambios de la vida, su amistad se fortalece con el paso del tiempo, igual que el árbol que eligen para encontrarse.
  • “Grandes amigos” de Linda Sarah y Benji Davies. Es un precioso libro que cuenta la historia de la amistad de dos niños, amistad que se verá alterada por la llegada de un nuevo niño al grupo.
    Bir y Eto juegan juntos todos los días. Se lo pasan en grande, son grandes amigos. Pero un día, llega otro niño, Chu,  que quiere ir con ellos. Tras reunir el coraje suficiente para  preguntar si el también puede jugar. ¿Lo aceptarán en la pandilla?
    Este cuento ayuda respetar nuestras propias emociones y  a  aprender a aceptar los cambios y a entender que a veces necesitamos tiempo para adaptarnos cuando alguien a quien queremos, o una relación que tenemos muy estrecha, sufre cambios.

Espero que disfrutéis de leer cuentos a los niños y que además, probéis las lecturas que os hemos recomendado, que seguro que les encantan!!

Maria Vivó Servera, especialista en audición y lenguaje, Terapeuta en Red Cenit.