¿Qué son los paneles de rutina para niños con TEA? ¿Qué beneficios tienen? ¿Cómo podemos utilizarlos en casa?
Desde el Centro de Integración Sensorial (Red Cenit) queremos comunicaros, que ya estamos de vuelta, venimos con muchas ganas y con las pilas bien cargadas.
En el artículo de hoy queremos enfocarnos en un aspecto muy importante, que en muchas ocasiones puede provocar un gran desajuste en las familias con nenes con TEA, ya que tanto ellos como nosotros, pasamos de una rutina vacacional y comenzamos con nuestra rutina “normal” que conlleva una estructuración temporal de las actividades diarias, de manera más específica y repetitiva. Por lo tanto, la pregunta estrella de nuestras familias son: ¿Cómo es la la vuelta al cole de los niños con TEA? ¿Cómo les puede afectar y como podemos anticiparnos a esta situación, para que este cambio de rutina sea lo más gratificante posible?
La incertidumbre de no saber qué va a suceder nos provoca un estado de nerviosismo, ansiedad o estrés, lo cual en nuestros niños se puede ver magnificado. Por lo tanto, ¿Qué solución proponemos? Establecer paneles de rutina.
Cuando hablamos de rutinas, hacemos referencia a una serie de actividades que se realizan de manera frecuente y a diario. Para nuestros peques, las rutinas son la forma que tienen de comprender y organizar el tiempo. En el caso de nuestros nenes con TEA, se ha comprobado que este tipo de apoyos visuales, favorecen y facilitan el aprendizaje y comprensión de las actividades que se van a realizar, así como su frecuencia y duración, en cada momento.
Los aspectos relacionados con la higiene, la alimentación, el sueño (necesidades básicas), y el tiempo escolar, son las primeras rutinas que se establecen con los más pequeños, con la finalidad de establecer hábitos y conseguir que éstos se sientan lo más seguros y tranquilos en su ambiente.
Como mencionamos anteriormente, los paneles de rutina son una secuencia espacio temporal que nos permite situarnos en las tareas que estamos haciendo con respecto a lo que ya hemos hecho y a las que viene después, permitiéndonos, como hemos dicho con anterioridad, organizarnos y prever lo que va a suceder.
Ahora bien, ¿Qué beneficios tiene crear paneles de rutina en niños con TEA?1
- Facilita la adquisición de habilidades de organización y planificación que se pueden generalizar en diversos entornos
- Promueven la participación del niño, así como su autonomía a la hora de crera nuevas rutinas
- Ayudan a establecer y a equilibrar tiempos para las diferentes áreas de ocupación del día a día y facilitan la interacción familiar
- Permiten generalizar la anticipación para que el niño se vaya preparando para la siguiente actividad o día, reduciendo así el estrés y los problemas de conducta.
En el siguiente DESCARGABLE, os damos un ejemplo de un tablero para las rutinas diarias basado en un material creado por el portal ARASAAC (Centro Aragonés para la comunicación Aumentativa y alternativa)2, donde se puede ir modificando según las preferencias, prioridades y necesidades de la familia.
A continuación, os presento algunas recomendaciones de cómo podéis utilizar el material presentado:
- En primer lugar, se aconseja analizar de manera exhaustiva las rutinas del niño.
- Seleccionar las imágenes o principales actividades, según las prioridades de la familia y las necesidades del niño, que le puedan ayudar a mejorar la comprensión del medio.
- Las imágenes se pueden realizar con diversos materiales, pero una de las recomendaciones es plastificarlas y ponerles detrás velcro, para que el niño y/o la familia, las vaya despegando una vez realizadas y las pueda colocar en las casillas de “se acabó”. Otra opción es tener sólo la primera fila (“para hacer”) e ir tachando con un bolígrafo las actividades, a medida que se vayan completando.
- Se recomienda que el panel de rutinas sea muy visual (tamaño considerable, colores vivos, orientación, etc.). y que se encuentre al alcance de los niños para incentivar la comprensión y por consecuente, su autonomía.
Por último, me gustaría comentar como opinión personal: la creación de rutinas rígidas, siempre con las mismas personas u objetos, puede limitar la experiencia de interacción y fomentar una rigidez cognitiva. Por lo que sería adecuado crear rutinas bajo una perspectiva general de desarrollo de hábitos, pero sin dejar de variar las posibilidades que nos puede ofrecer el día a día. Lo cual es fundamental para trabajar la flexibilidad que frecuentemente nos encontramos.
Esperemos que este descargable de panel de rutinas os haya sido de gran ayuda.
¡Animo para la vuelta al cole!
Referencias bibliográficas:
1 Fátima Mulero. Rutinas en niños con TEA: ¿Cuáles son sus pros y sus contras? [Internet]. Auticmo: 27 diciembre 2020. [Consultado 5 de septiembre 2021]. Disponible en: https://auticmo.com/rutinas-en-ninos-tea/
2 portal ARASAAC. Disponible en: https://arasaac.org
Andrea Pérez Ludeña, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia