El desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia guarda una estrecha relación con la maduración del lóbulo frontal y de sus conexiones con otras estructuras corticales y subcorticales. El cerebro tardará algo más de dos décadas de vida para alcanzar el desarrollo que culminará en la etapa adulta.
Las diferentes regiones del cerebro se desarrollan a diferentes velocidades y las conexiones entre estas regiones se desarrollan también gradualmente a lo largo de toda la infancia y la adolescencia. Estos cambios tendrán un impacto sobre el funcionamiento cognitivo del niño y en particular sobre sus funciones ejecutivas. Existe una gran variabilidad en la velocidad a la que los niños desarrollan el control ejecutivo. Algunos experimentarán retrasos en el desarrollo de estas importantes habilidades, otros conseguirán superarlos pero otros arrastrarán las debilidades ejecutivas en la edad adulta.
Teniendo en cuenta la importancia de las funciones ejecutivas tanto para el rendimiento escolar como para el bienestar social, la identificación temprana de estos problemas de autorregulación cognitiva y del comportamiento es, evidentemente, muy importante.
Las funciones ejecutivas incluyen, como ya sabemos, un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación de las personas a las nuevas situaciones. Estas capacidades son primordiales para un adecuado aprendizaje académico desde la infancia temprana. Son funciones que se desarrollan de forma secuencial y curvilínea durante los diversos períodos sensibles, entendidos como ventanas de tiempo, en las cuales la plasticidad cerebral está incrementada, posibilitando así que el funcionamiento ejecutivo sea promovido y estimulado a través de adecuadas experiencias.
Sobre este tema la literatura marca la existencia de 3 períodos sensibles, observándose tres picos intensos de activación entre los 4 y 8 años, los 9 y 12 años y posteriormente, entre los 15 y 19 años. Se produce un intenso progreso durante la infancia, especialmente entre los 6 y 8 años, y una desaceleración a inicios de la adolescencia. El desarrollo del cerebro ejecutivo culmina, como así lo confirman las técnicas de neuroimagen funcional, en la segunda década de vida, la cúspide se alcanzará entre los 20 y 29 años
- ETAPA DE 0 A 4 AÑOS
Es importante resaltar que las funciones ejecutivas son disposiciones cognitivas y conductuales que se empiezan a desarrollar desde el primer año de vida del ser humano. Durante esta etapa, el desarrollo del sistema ejecutivo es menos intenso debido al menor grado de activación y desarrollo de las áreas asociativas del cerebro.
En los primeros seis meses de vida, el bebé puede recordar representaciones simples. Sin embargo, si el bebé está jugando con un juguete y lo cubrimos con una toalla, para él, éste deja de existir: no busca el juguete, y se comporta como si no existiera. Alrededor de los ocho meses, los bebés ya son capaces de buscar el objeto que les ha sido ocultado y recuperarlo. Esta conducta en sí misma sugiere una forma “embrionaria” de funciones ejecutivas: el bebé puede mantener en línea información que no se halla presente, (la representación del juguete y su ubicación espacial), para la consecución de un objetivo, (levantar la toalla y recuperar el juguete).
Durante el primer año emerge la habilidad de suprimir respuestas dominantes. El niño empieza a controlar la emisión de conductas automáticas, por lo que puede inhibir su comportamiento y realizar acciones planificadas en conductas exclusivamente motoras. La capacidad de establecer objetivos y de elaborar planes se inicia antes del primer año de vida, pero usan estrategias ineficaces, torpes y fragmentadas.
A los dos años, empieza a ser capaz de mantener y manipular la información, que de forma coordinada con la capacidad de inhibir sus respuestas, le permite realizar un control relativo de su conducta.
A partir de los tres años emergen capacidades como la flexibilidad mental y la capacidad para orientarse en el futuro. Comienza a incrementarse paulatinamente el control consciente sobre el comportamiento y pueden elaborar planes simples y resolver conflictos de moderada dificultad. Aparecen las primeras formas de automonitoreo de la conducta.
A los cuatro años, aunque todavía no son capaces de inhibir sus respuestas sí son capaces de establecer una autorregulación interna de sus actos. Muestran dificultades para inhibir respuestas verbales, pero empiezan a desarrollar uno de los mecanismos del control inhibitorio: el control de impulsos. Surge una competencia clave para el funcionamiento socioemocional del niño: la teoría de la mente, lo que le permite representar mentalmente el estado mental de otra persona.
- ETAPA DE 5 A 8 AÑOS
La función reguladora del lenguaje interno, que nos guía en nuestras acciones, evoluciona entre los 6 y 8 años. Este periodo de edad es en el que se produce el mayor desarrollo de la función ejecutiva, por lo tanto, es importante la detección precoz de los posibles déficits en estas capacidades ya que la temprana estimulación y promoción del funcionamiento ejecutivo, a través de programas especializados de intervención neurocognitiva, puede ser un modo de favorecer el aprendizaje escolar y reducir su fracaso.
En esta etapa empiezan a realizar ya un control inhibitorio sobre sus manifestaciones verbales. Adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos y conductas, comienzan a dirigir su comportamiento de forma autónoma, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos sin depender de las instrucciones externas, aunque continúan manifestando cierto grado de descontrol e impulsividad. Esta capacidad cognitiva está claramente ligada al desarrollo de la función reguladora del lenguaje (lenguaje interior), a la aparición del nivel de las operaciones lógicas formales y a la maduración de las zonas prefrontales del cerebro. Las habilidades de planificación y organización se desarrollan rápidamente, manifestando conductas estratégicas y habilidades de razonamiento más organizadas y eficientes.
- ETAPA DE 9 A 14 AÑOS
Aproximadamente entre los 9 y 10 años el desempeño del control inhibitorio sobre las respuestas automatizadas alcanza su máximo nivel de control. De ahí en adelante mantiene una estabilidad consistente, siendo alrededor de los 10 años cuando se logra un nivel de inhibición similar al del adulto.
Entre los 12 y 14 años, algunas funciones ejecutivas como el control inhibitorio alcanzan su techo en el desarrollo, pero otras como la flexibilidad cognitiva, la resolución de problemas y la memoria de trabajo continúan evolucionando. Son capaces de ejercer un control cognitivo sobre su conducta y aunque esto les permite la posibilidad de razonar y considerar las consecuencias de sus decisiones, aún continúan tomando decisiones arriesgadas sin anticipar las consecuencias.
- ETAPA DE 15 A 19 AÑOS
Durante esta etapa se consolidan las funciones de planificación y la resolución de problemas así como la autorregulación, lográndose un mayor autocontrol de impulsos.
Entre los 14 y 18 años, se pone de manifiesto un mayor nivel de control afectivo por lo que los adolescentes muestran ya la capacidad de evaluar las consecuencias de las decisiones. Durante esta etapa aumentan las demandas de autonomía y autorregulación. Sin embargo, este período se caracterizará por la alta prevalencia de conductas de riesgo, lo que podría relacionarse con el incompleto desarrollo de las funciones ejecutivas, principalmente de aquellos factores que están relacionados con ciertos aspectos del control emocional, la conducta moral y el desarrollo del juicio.
Algo que caracteriza a este período es la discrepancia entre la comprensión teórica que tienen de las consecuencias potencialmente negativas de una conducta y, las opciones que los adolescentes realizan en la vida real bajo situaciones emocionales como cuando, por ejemplo toman ciertas decisiones contrarias a sus propios valores o deseos bajo la presión de sus iguales. Esto podría explicarse por el hecho de que las estructuras relacionadas con las funciones ejecutivas puramente cognitivas, se desarrollan de forma más temprana que las que están asociadas con la conducta reflexiva. De forma tal que, la capacidad para ejercer el control cognitivo en un contexto emocional alto, puede quedar obstaculizado por la información motivacional destacada, de manera que no valoren los riesgos y consecuencias de una conducta si se les presenta una perspectiva de recompensa inmediata y alta.
Las consecuencias de un desorden o déficit de las funciones ejecutivas, también denominado síndrome disejecutivo, son determinantes a cualquier edad y en cualquier ámbito de la vida en el que sea necesaria la adecuación de conductas adaptadas. Los programas de intervención centrados en el entrenamiento de estas funciones han demostrado ser eficientes para mejorar y optimizar el éxito escolar y las destrezas socio-emocionales, además pueden conducir a cambios en los circuitos cerebrales. Por lo tanto, la temprana detección de estos déficits y su consecuente estimulación y promoción a través de programas de intervención y entrenamiento, puede ser un modo de favorecer tanto el aprendizaje escolar reduciendo su fracaso, como de optimizar las relaciones sociales mejoradas, entre otros factores, por el incremento de conductas reflexivas.
Paqui Moreno, psicóloga y terapeuta en Red Cenit
Hay varios 24 comentarios
Hola, me podías recomendar bibliografía sobre funciones ejecutivas en la adolecencia, muchas gracias
Hola Ana,
Te dejo varias referencias
Libros:
– “Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas”. Javier Tirapu Ustárroz, A. García Molina, Marcos Ríos Lago, Alfredo Ardila Ardila. Ed.: Viguera. 7. Capítulo 7: “Desarrollo anatómico y funcional de la corteza prefrontal”. E. Pérez Hernández, A. Carboni, A. Capilla
– “Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria”. J.A. Portellano, J. García. Ed.: Síntesis
Artículos:
– “Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida” M. Rosselli, M. Beatriz Jurado, E. Matute.
Saludos,
Red Cenit
hola esta buenisimo el articulo, me podrian compartir por favor, bibliografia de funciones ejecuitvas como se relacionan con las habilidades emocionales para sala cuna por favor, debo hacer un trabajo para la universidad
Hola, me gustaría saber quien fue el autor de estas 4 etapas, muchas gracias
Hola Luis,
Estas etapas están pautadas en toda la literatura al respecto de este tema.
Saludos,
Buenas, podrian ayudarme en decirme la autor y fecha del post anterior.
Gracias Bendiciones del cielo
Hola Lilibeth,
Aparece al final del artículo
Saludos,
hola tengo una duda , ¿Cuales son los signos de un niño con funciones disejecutivo? , existe algún indicio claro que a mi me permita considerar a algún niño con ese problema , o que test o prueba me permite darme cuenta de ese echo? , ademas cuales son las intervenciones que se utilizan en esos casos ?
Buenos días Rut,
3. Algunos de los síntomas que pueden presentarse cuando hay una alteración de las funciones ejecutivas son:
• Tener problemas para empezar y/o terminar tareas.
• Tener dificultad para priorizar tareas.
• Olvidar lo que acaban de escuchar o leer.
• Tener dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de varios pasos.
• Sentir frustración y/o enfado cuando cambian las reglas o las rutinas.
• Tener problema para cambiar la atención de una tarea a otra.
• Emocionarse demasiado y obsesionarse con las cosas.
• Tener dificultad para organizar sus pensamientos.
• Tener dificultad para saber donde dejó sus cosas.
• Dificultad para generar conductas con una finalidad.
• Dificultad para resolver problemas de forma planificada y estratégica.
• Incapacidad para prestar atención a distintos aspectos de un problema al mismo tiempo.
• Dificultad para direccionar la atención de forma flexible.
• Problemas para inhibir tendencias espontaneas que conducen a errores.
• Deficiente retención en la memoria de trabajo de información necesaria para una acción.
• Dificultad para captar lo esencial de una situación compleja.
• Nula o poca resistencia a la distracción e interferencia.
• Poca capacidad para mantener la conducta durante un periodo relativamente largo (motivación).
• Falta de habilidad para manejar el tiempo.
Con respecto a si hay algún indicio claro que pueda indicar que un niño tiene una disfunción ejecutiva, podría decirte que más bien es un compendio de ellos los que nos alertarían de dicho problema, de ellos algunos estarían más alterados que otros.
En nuestro centro disponemos de una batería neuropsicológica: AFE (Análisis de la Función Ejecutiva) que como su propio nombre indica, nos permite evaluar y analizar una serie de funciones de funciones ejecutivas y el grado en que se encuentran alteradas. Además este estudio lo completamos con otra serie de subpruebas de otros test y de otras baterías como la Nepsy-II por ejemplo.
En cuanto al tipo de intervención, lo aconsejable es una intervención multimodal en la que se aborden todos los aspectos deficitarios, y donde se impliquen tanto la familia como el centro educativo de modo que todos vayan en la misma dirección.
Saludos,
Lle a sta pagina mediante mi trabajo d tesis de grado , esta muy completa , gracias
Muchas gracias!!
Buenas tardes.
Ha mi hija se lo acaban de diagnosticar y claro estoy un poco perdida.
Ella tiene una discapacidad del 36% por capacidad limite.
Y después de 8 año cuando la van a volver a valorar neurologo m dicen esto.
Mi pregunta es sigue siendo una discapacidad A la hora de valorar?
Ella va a terapia cognitiva… tengo q cambiará de terapia?.
No se que hacer .
Gracias.
Buenos días Inma,
No dejas muy claros algunos datos. Edad de la niña por ejemplo, que no la hayáis reevaluado en 8 años, tiempo que lleva en tratamiento, diagnóstico…
Dices que tu hija hace terapia cognitiva, pero no sabemos si, además, hace algún entrenamiento neurocognitivo de las funciones ejecutivas.
Respecto al cambio de terapia, deberás valorar la evolución y avances que ha desarrollado la niña tras la intervención que ha recibido.
Esperamos que nos des más datos, para poder aconsejarte.
Saludos,
Como podemos estimular la iniciación. De tareas en un niño?
Hola Karla,
No queda clara la edad del niño, pero básicamente la estimulación de la iniciación de tareas se consigue estableciendo horarios y rutinas que deben ser mantenidos en el tiempo y ser cumplidos por todos para lograr que el niño adquiera e interiorice este hábito.
Puedes comenzar estableciéndole ciertas exigencias que más o menos sean de su agrado para desarrollar y/o estimular el cumplimiento de órdenes e ir añadiendo exigencias que le resulten más costosas o desagradables. Es importante marcar el horario de inicio de dichas tareas y pactar ciertos refuerzos si cumple con lo estipulado. Igualmente debe quedarle claro qué consecuencias negativas tendrá en caso de no cumplirlo.
Espero que te sirva.
Saludos,
HOLA. ESTOY HACIENDO UN TRABAJO SOBRE FUNCIONES EJECUTIVAS EN PREESCOLARES. Y ME GUSTARIA QUE ME AYUDEN CON ALGUNA BIBLIOGRFIA EN PERU. YA QUE HAY POCA INVESTIGACION AL RESPECTO. GRACIAS.
Buenas tardes
Es posible establecer una relación en el desarrollo de las FE desde la escuela es decir considerando la metodología ?
Hola soy periodista de Ecuador y me gustaría tener una entrevista sobre este tema.
Hola Mariela,
Puedes escribir a nuestra responsable de comunicación para concertar una entrevista al respecto: Almudena Hortelano (comunicacion@redcenit.com). Saludos!!
Buenas tardes, Un post muy completo, me ha gustado mucho. ¿Podríais recomendarme bibliografía sobre los síntomas de alarma del desarrollo de las funciones ejecutivas en la primera infancia?
Muchas gracias :).
En la pregunta, ¿Cuáles son los signos de un niño con funciones disejecutivo?
Me parece que hay varios síntomas mencionados que se pueden dar en TDA, ¿sería entonces el TDA parte de estas funciones ejecutivas no desarrolladas?
Buenas tardes…
Un saludo desde Medellín – Colombia. deseo preguntar ¿En niñ@s neurotípicos también sería efectivo o beneficioso estimular las funciones ejecutivas, específicamente la flexibilidad cognitiva en niñ@s entre los 6-8 años de edad? Por otra parte, me podrían recomendar bibliografía sobre el tema en mención?.
Mil gracias…
Hola, como podría citar está información para mi investigación y cual es la bibliografía que utilizo, por favor. Me parece muy completa la información
Claro!! Sin problema!! Saludos,