Aprovechando que hoy es el Día Internacional del Síndrome de Asperger (18 de febrero), me gustaría hacer referencia a este Síndrome, que sigue siendo el gran desconocido. Como prueba tenemos que la edad media del diagnóstico no descienda de los 7 años de edad mucho tiempo después de que fuera descrito por Hans Asperger en 1944. Sabemos que es una trastorno permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida y deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro y que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos. Al contrario que las personas con autismo, las que tiene Síndrome de Asperger (SA) tienen menos problemas con el desarrollo del lenguaje y son menos propensas a tener dificultades adicionales de aprendizaje.
La mayoría de autores que han estudiado el Síndrome de Asperger coinciden en que no hay alteraciones en cuanto al nivel formal de su lenguaje. Pero a pesar de esto, hay un porcentaje considerable de niños/as diagnosticados cuyo primer motivo de preocupación fue el desarrollo del lenguaje.
Ahora nos preguntamos ¿cómo es el lenguaje en el Síndrome de Asperger?
- Nos encontramos con niños/as donde los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje están preservados, pero por otro lado tienden a utilizar vocabulario avanzado para su edad
- Les resulta más difícil de comprender los conceptos abstractos
- Se encuentran dificultades en los conceptos relacionados con el tiempo
Pero realmente ¿qué pasa con el aspecto pragmático del lenguaje en el Síndrome de Asperger?
Aquí nos encontramos con el “quid” de la cuestión. Cuando hablamos de pragmático nos referimos a cómo se usa el lenguaje teniendo en cuenta las circunstancias. La forma de expresarse de estos niños/as está caracterizada por lo que se conoce como Trastorno Semántico Pragmático de la comunicación, siendo estas algunas de sus características más frecuentes:
- El pequeño sabio o profesor, en algunos casos suena como si fueran un sabelotodo o un pedante, es por su rico vocabulario y su peculiar prosodia.
- Vocabulario muy extenso y preciso, a veces incluso rebuscado y rimbombante, que utiliza por igual en todos los contextos sociales familiares e informales. Su forma de hablar resulta ser muy formal, más de lo normal para su edad y en ocasiones prefieren hablar con adultos que con sus iguales.
- Discurso monótono, sin el aspecto emocional que usamos para enfatizar nuestras ideas, o incluso con una inflexión que parece a veces un poco artificial.
- Dificultades en respetar los turnos de palabra y a la hora de seguir la conversación. Aquí influyen aspectos tan importantes como el lenguaje corporal, ya que les resulta complicado interpretar estas señales, resultándoles complicado descodificar las expresiones faciales. A veces tienden más al monólogo que al diálogo, sobre todo cuando la conversación gira sobre algunos de sus temas de interés. Pero también nos encontramos de forma inversa que si el tema no le interesa pueden permanecer callados, (mutismo selectivo), siendo sus respuestas cortas e inconexas con el contexto. El trabajo grupal en la escuela suele ser muy difícil de asumir, ya que se les dificulta esperar su turno para participar y no tienen la facilidad para aceptar otros puntos de vista que no concuerden con el suyo propio, lo cual entorpece para sostener una conversación de doble vía.
- Problemas para cambiar el tópico de la conversación. Cuando lo hacen parece carecer de orden lógico, es decir, pueden permanecer mucho tiempo hablando de algo que les interesa pero cuando no, lo cambian sin ningún sentido.
- Lenguaje literal tanto en la comprensión como en la expresión. Les cuesta bastante ver más de un significado o comprender un significado más amplio de esa palabra. Dado que tienen un lenguaje rígido que dificulta los cambios y la fluidez del mismo. Todo esto hace que les cueste mucho entender e incluso malinterpretan las metáforas, los sarcasmos, los dobles sentidos, la ironía, las bromas, los significados implícitos u otras formas de cortesía, es decir, no saben leer entre líneas. Son incapaces de distinguir cuando se les habla en serio o se está bromeando, creyendo todo lo que se les dice aunque sea inverosímil.
Como hemos visto los niños/as con Síndrome de Ásperger (SA) dominan bien el lenguaje concreto (no abstracto), por lo tanto los obstáculos con los que se encuentran en el aprendizaje no se relacionan con dificultades fonológicas, sino con aspectos semánticos-pragmáticos.
Pero ¿qué pasa a la hora de aprender una nueva lengua?
La verdad es que cada vez me encuentro con más niños/as con un dominio de varias lenguas e incluso algunas las aprende de forma autodidacta. Pero se encuentran las mismas dificultades comentadas anteriormente, apareciendo esas dificultades en la comunicación social, para entender las claves no verbales y todo lo relacionado con los términos mentalistas.
Hay que tener mucho cuidado porque son niños/as que pasan muy desapercibidos, porque son bastante funcionales llegándose a confundirlos como maleducados por ser de esos tipos de niños/as que parecen no tener pelos en la lengua. Por eso es importante el diagnóstico lo más precoz posible para iniciar su tratamiento y así mejorar su calidad de vida, además de para poder ayudarles a dejar de ser el blanco de su compañeros al ser consideradas como personas raras, diferentes, con comportamientos excéntricos.
Por eso de manera resumida, os dejo 10 señales características de este trastorno:
- Dificultades para la interacción social y relaciones sociales limitadas, dificultad para hacer amigos.
- Falta de empatía con las demás personas.
- Dificultad para entender y comprender el mundo que les rodea y las emociones de los demás.
- Pueden reaccionar molestos ante determinados estímulos externos: ruidos, imágenes, luz…
- Pueden mostrar retraso motor y torpeza en sus movimientos.
- Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y repetitivas.
- Conductas excéntricas o poco habituales.
- Dificultad para mantener el contacto visual, no suelen mirar a los ojos cuando te hablan.
- Hablan mucho, en un tono alto y peculiar, y usan un lenguaje pedante, extremadamente formal y con un extenso vocabulario.
- Inventan palabras o expresiones idiosincrásicas.
- En ocasiones parecen estar ausentes, absortos en sus pensamientos.
“Hay una historia detrás de cada persona. Hay una razón por la cual son como son. Piensa en eso antes de juzgar a nadie.”
Marian Sirera Conca, Pedagoga. Coordinadora Diagnósticos e Intervención en los Trastornos del Neurodesarrollo en RED CENIT Valencia
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)
Hay varios 18 comentarios
Estoy interesada sobre todo esto mi hijo tiene 12 años y no. Tengo mucha informacion
Hola Lili,
Puedes seguir nuestro blog y redes sociales donde encontrarás información al respecto.
Saludos,
Mi nieto tiene 7 años y la neuropediatra le encontró rasgos de TEA , específicamente síndrome de asperger,el niño sin embargo le gusta relacionarse con las personas pero su lenguaje es muy rebuscado queremos recibir orientación
Buenos días Sandra,
Puede encontrar información sobre nuestros servicios para recibir asesoramiento en la web: https://www.redcenit.com/servicios-y-especialidades/, que podemos ampliarle telefónicamente (+34) 96 360 16 16 // (+34) 609 759 016), en caso de estar interesada.
Asimismo, si reside en otro país diferente a España, podemos realizar con usted una consulta ONLINE
El pago se realiza a través de Paypal en el siguiente link: https://www.redcenit.com/consulta-online/ , indicando en el asunto el tema por el que desea realizar la consulta con nosotros (una vez realizado el pago, se contactará con usted mediante correo electrónico para agendar fecha y hora para su cita)
Saludos!!
Tengo un hijo diagnosticado desde las s tres años de Asperger..ahora 21 años y no habla tan solo se interesa por los videojuegos,ha estado escolarizado desde los tres años hasta el año pasado,yo como madre a veces me vuelvo loca con ese silencio suyo y de no expresar jamás sus deseos.
Yo estoy igual. 21 años absorto en los videojuegos.
Metido en su Mundo
En la escuela va lento pero va.
Yo asi muchas veces frustrada Al punto de la histeria.
Yo tengo lo q antes se conocía como síndrome de asperger , recién me lo diagnosticaron y realmente fue un alivio el entender del pq mi niñez, adolescencia, Juventus incluso en la etap adulto, fue muy solitaria. Pero afortunadamente me interesó mucho la química y ahora puedo decir q soy premio nacional de química.
El psicólogo al diagnosticar a mi hijo de 20 años me dijo que si no tuvo problemas de lenguaje al empezar a hablar que entonces no era Asperger, pero el tiene todas las características de un aspi, estoy confundida
No entiendo por qué educación les niega la reeducacion logopedica.
Creo que de pequeña sufrí de eso. Y trato en gran manera ser normal …. o seré normal ? Hoy tengo 49 casad y con 1 hijo…
…trato de ser buena persona siempre. Cada día mejor? Necesito en gran manera qie la gente al comunicarse conmigo sean.concretos y exactos por que se enrollan y me enrollan…. y de paso se molestan… entonces? No entiendo… hoy en día no me interesa pero creo que caigo mal y llegue a una edad y gracias por ello que me dejo de importar.
Fobias ….. me llaman mil maneras de morir
A todo len aplico ciencia, cálculos, razonamiento, todo puede ser peligroso
Hola Aura,
El Síndrome de Asperger no desaparece. Es algo permanente que en las mujeres suele pasar más desapercibido. Todo es por la capacidad de adaptación a las circunstancias y cuando se suele descubrir es en la adolescencia a no ser que sean capaces de pasar de lo que opinen los demás y hacer su marcha, pero eso de las frases concretas tiene su lógica. No es que caigas mal, simplemente es que tienes una forma diferente de procesar las cosas y de ser que no es lo habitual y a veces es una falta de comprensión por ambas partes.
Saludos,
Tengo una hija de 18 años, entró a la universidad, la diagnóstico un sicológo Con Asperger, a los 12 años cuando fue muy difícil controlar sus cuadros de llantos y de no comunicarse, tomo terapias, tenía una tartamudez y dificultad para escribir, dijeron que era porque no podía enfocarse en una cosas mucha información en su cerebro y no podía decidirse que decir o escribir, resulta que eso la hace un poco más lenta, le enseñaron técnicas para enfocarse, pero está teniendo problemas para hacer trabajos de la universidad y tiene días muy malos, tratamos de animarla pero se fustra, no logra terminar a tiempo, en Chile solo se acepta un diagnóstico por neurologo y no sicólogo o siquiatra para esta condición, y no se si sea prudente avisar a su universidad sus problemas, nosé que hacer
Buenos días Paola,
Si que sería necesario que lo comunique a la Universidad, para que le hagan adaptaciones estructurales para que le resulte más llevadero.
Saludos
Hola a todos,
mi hijo tiene 28 años, ha tenido varios logros, profesional y deportivo, pero la comunicación es su gran problema, se complica mucho al tratar de conversar.
No sé como ayudarlo más, quiero que tenga un nivel de comunicación más óptimo con el resto.
atenta a todas las sugerencias, les dejo a cada padre y madre un gran abrazo
Saludos
Tengo un hijo de 26 años apenas diagnosticado con Asperger, durante años les dije a su pediatra y ahora a su médico internista que algo estaba mal con mi hijo, pero siempre me dijeron que todo estaba bien; con esfuerzo y trabajo terminó una carrera universitaria. No sé cómo puedo ayudarle a mejorar su lenguaje, casi no habla, eso lo limita mucho y se desespera, De favor les pido me orienten en qué tipo de médico o terapia le puedan ayudar a hablar más rápido y entender. Gracias.
Hola tengo una niña de 10 años pero esa parte que dicen que tienen un lenguaje perfecto como no entiendo porque ella no suele decir palabras extrahordinarias me pueden ayudar por fvor
Las rabietas son mucho más fuertes y frecuentes en niño@s Asperger? Y si es así, cómo distinguir cuándo es rabieta por capricho o por Asperger?
Yo también quisiera saber como diferenciar…