El trastorno por déficit de atención (TDAH) se caracteriza principalmente por la hiperactividad, la impulsividad y la inatención. Pero, como hemos comentado en otras ocasiones, además, de estos síntomas nucleares hay ciertas características que comúnmente van asociadas al trastorno. Entre éstas se encuentran las dificultades emocionales, como es el caso de la inmadurez emocional.
Dentro de esta inmadurez emocional presente en las personas diagnosticadas de TDAH, existe un déficit en autorregular las emociones, lo cual se observa en las dificultades que tienen estos niños en interiorizar y controlar la intensidad de sus propias emociones. Es habitual ver cómo sus reacciones son en ocasiones exageradas por motivos que nos pueden parecer de menor importancia, o por el contrario, encontrar una falta de reacción por otras cuestiones en las que esperaríamos una gran respuesta.
El resultado de estas dificultades emocionales se traduce en una conducta inmadura para su edad, con gran facilidad para alterarse ante aquello que no les gusta por la baja tolerancia a la frustración que les caracteriza.
A esta marcada inmadurez emocional que se da, tanto en adultos, que continúan comportándose como niños o adolescentes, como en niños que se comportan como si tuvieran menor edad, se le ha denominado el Síndrome de Peter Pan. Un término empleado por primera vez por el psicólogo Dan Kiley en 1983 y, aunque no se recoge en los actuales manuales de psiquiatría y psicología por no tratarse de un trastorno, este símil es de gran utilidad para entender lo que caracteriza a estos niños y adultos.
Las personas con Síndrome de Peter Pan o inmadurez emocional se caracterizan a grandes rasgos por los siguientes aspectos:
– Tienen dificultad para cumplir sus promesas y acuerdos dado que son prácticamente incapaces de comprometerse.
– Tienen una baja autoestima que en ocasiones se asocia a sentimientos de culpa o tristeza.
– No asumen ni aceptan las obligaciones y responsabilidades propias de las diferentes etapas de la vida a medida que van creciendo.
– Suelen tener una gran dependencia afectiva y emocional de sus parientes cercanos y referentes, por su fuerte necesidad de cuidados y sobreprotección. Es frecuente que necesiten apoyo y supervisión continua.
– Su inseguridad les impide decidir por ellos mismos, por lo que suelen delegar en otros su toma de decisiones. En ocasiones también, se observa una gran dificultad por resolver sus problemas por ellos mismos.
Es frecuente que estas conductas y actuaciones se observen en aquellas personas diagnosticadas de TDAH, por lo que aunque no constituya un trastorno asociado, se trata de características que deben ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar y tratar a los niños con TDAH.
Si nos preguntamos cuáles son las posibles causas de esta inmadurez emocional, tenemos que pensar en primer lugar en el perfil psicológico propio de cada persona. Existen personas con mayor tendencia a la inmadurez, la dependencia de los otros o la evitación de los problemas y responsabilidades. Por otro lado, se ha demostrado que en este caso también influye el estilo educativo de los padres o tutores. Aquí, se ha observado que un estilo educativo más hostil y autoritario, que se asocie con algunas carencias afectivas y emocionales, propicia estos comportamientos más inmaduros. De la misma forma, un estilo educativo demasiado sobreprotector que evite cualquier contacto con situaciones amenazantes, también, puede llevar almismo estilo de comportamiento inmaduro por parte de los niños.
Por esta demostrada asociación entre el estilo parental y el comportamiento de los niños, es necesario que los padres actúen en base a unas normas y unos límites bien fundamentados, para lograr actuar de forma preventiva a la aparición de estas características de conducta. No obstante, si estas características de comportamiento y esta inmadurez emocional ya se han observado, existen ciertas pautas de actuación y tratamiento que están a nuestro alcance como son:
– Desarrollar y mejorar una buena autoestima, mejorando la confianza y seguridad en uno mismo.
– Poner en práctica ciertas técnicas de modificación de conducta, como: proporcionar unos estilos de afrontamiento adaptativos, enseñar estilos de comunicación de tipo asertivo, o entrenar en la resolución de problemas.
– Enseñar y ayudar a desarrollar su propia autonomía e independencia, de forma que, los niños se adapten a los retos y metas que se presentan a medida que crecen y maduran.
Desde Red Cenit, tenemos en cuenta en el tratamiento de los niños con TDAH todas estas características asociadas al trastorno, que en ocasiones podrían ser pasadas por alto pero que, sin embargo, suponen un elemento determinante en la evolución y el bienestar de los niños.
Viqui Fuster, psicóloga y terapeuta en Red Cenit
Hay varios 18 comentarios
Hola, he leído con detenimiento su interesante publicación sobre la inmadurez emocional del 12 de mayo de 2015. En mi familia tenemos el caso de mi hermana, una persona de 40 años pero que presenta las características de una personalidad inmadura: es intolerante ante el fracaso, responsabiliza de sus errores a las demás personas, es incapaz de resolver los problemas que se le presentan y se siente frustrada por ello. Ha desarrollado síntomas como la ansiedad de la que se le ha tratado por muchos años a través de medicamentos (ansiolíticos) pero sin que esto logre ningún avance. Es una persona demasiado impaciente, desea que las soluciones a sus problemas se presenten inmediatamente, no logra controlar sus emociones y reacciona con enfado y enojo ante cualquier cuestionamiento.
Deseo preguntarle concretamente, usted podría darme las herramientas necesarias para que yo pudiera enseñarle a mi hermana cómo superar sus miedos e inseguridades y encausarla para que logre madurar? Creo que soy la única persona a la cual ella le pone un poco de atención, y no creo que quiera hablar con ningún profesional. Si esto es posible por favor indicarme la forma y el costo que esto tendría.
Muchas gracias por su atención y quedo atento a su respuesta.
Adolfo Alarcón Duque
Ciudad de Guatemala
Buenos días Adolfo,
Gracias por su consulta.
No habría problema en mantener una primera consulta vía Skype con nuestros terapeutas.
Le escribimos a su correo para informarle del procedimiento.
Saludos,
Realmente estoy agradecido por el articulo y les escribo por mi hijo de 8 años, llena por completo el marco de descripciones y busco ayuda y apoyo por parte de ustedes, gracias.
Jose Alberto Godoy
Ciudad de Guatemala
Hola buenas tardes tengo un hijo de 8 años pero no se comporta acorde a su edad parece un niño de 4 años, es molesta muy rápido y en el colegio me dicen que esto impide que otros niños quieran jugar con él por su comportamiento, no se que hacer como ayudarlo, mi hijo no tolera la frustración y pocas veces dejo que salga solo a jugar siempre lo acompaño por temor a que le suceda algo, a veces ve dibujos animados para pequeños y no le gustan los juegos bruscos porque dice tiene temor le hagan daño, quisiera me puedas dar algunas pautas para ayudarlo o en todo caso indicarme si el necesita alguna terapia, gracias
Hola Tatiana,
Lo que nos cuentas es una información muy general para darte pautas a través del correo. Te recomendamos que acudas a un profesional y que este valore si necesita terapia o está dentro de la norma para su edad. No todos los niños desarrollan igual.
Saludos
Hola tengo un niño de 5 años Que no escucha es muy activo es Rebelde muy desobediente tiene una conducta desafiante no escucha reglas es muy autoritario le gusta hacer lo que él quiere. Tiene dificultad para ejecutar reglas se frustra con facilidad tiene baja autoestima en cuanto a la palabra aunque puede leerla con dificultad
Buenas tardes
Tengo un niño de 8 años y tiene mucha inmadurez, se comporta como de menos edad, le dan unos arranque de rebeldía, ya que no controla las emociones, a nivel de aprendisaje esta bien pero a nivel de conducta tiene que mejorar. estoy desesperada tengo muchas quejas en el colegio
Hola Deyaniris,
Cada niño tiene un proceso de maduración diferente, y hay que respetar esos tiempos. Para ayudar a este proceso, se pueden realizar sesiones de estimulación cognitiva, en la que se trabaja todo el desarrollo cerebral en varios niveles. Todo esto, mejora también la conducta, ya que todo está ligado. Asimismo, trabajar a nivel de emociones es muy importante. Debe aprender a reconocer qué siente, cuándo y cómo lo siente. El preguntarle cómo está y normalizar la expresión de sentimientos es primordial. En el momento que el niño empiece a poner nombre a lo que siente y sepa expresar qué quiere de forma adecuada, esa conducta negativa empezará a disminuir.
Esperamos haberte ayudado.
Hola, cual sería la manera correcta de tratar a un adolescente con TDHA, que presenta grave impulsividad e inmadurez. Que lleva 8 años brincando de profesionista en profesionista, que ha estado medicado varios años por Neurologo y que aún así no mejora.
Agradezco su apoyo de antemano
Hola.
Cada niño tiene su proceso de maduración, y sería importante conocerle para poder dar una respuesta más concreta. En primer lugar, trabajar el desarrollo cognitivo sería primordial, ya que ir estimulando las áreas cerebrales relacionadas con la conducta y emociones produciría una mejora en sí. Asimismo, el poner nombre a sus emociones ayudaría mucho a expresar cómo se siente en cada momento y a entender por qué a veces se comporta de determinada manera. La educación emocional es básica e indispensable en estos casos. Es un proceso que se debe llevar a cabo de forma paulatina, con paciencia y enseñando al niño todas las habilidades que le ayuden a entender mejor su comportamiento, así como a modificarlo siendo consciente de ello.
Actividades go-no go para la impulsividad también ayudarían, así como el entrenamiento en funciones ejecutivas en general para mejorar la conducta.
Esperamos haberte ayudado.
Tengo un hijo 7 años pero tiene una inmadurez de 4 años .tiene baja autoestima.c frustra fácilmente no cumple sus promesas.batalla para enfocar.es muy sentimental .
Batalla para hacer amigo. .en la escuela ya lo corrieron por qué tiene problemas de conducta. Que puedo hacer?
Hola María,
La mejor forma de tratar el problema de tu hijo es a través de profesionesles: pedagogos, psicopedagogos y psicólogos. En Red Cenit contamos con un equipo muy completo que puede ayudaros. Puedes pedir cita para terapia a través de Skype en el siguiente mail: secretaria@redcenit.com
Saludos!!
Hola estube leyendo este post y la verdad no se si yo tengo ese tipo de trauma? Tengo actualmente 20 años y hace unos días mi primo que es mucho mayor que yo me vio y vio mis acciones y me dijo, sabes yo te veo y tiene comportamiento de niño de 13,14 años y también creo que tengo lo que dice en el post, suelo querer evadir los problemas o que se soluciónen rápido,por otro lado también soy demasiado sensible y por eso la mayoría de mi Adolescencia la pasaba triste y echandome la culpa hasta la actualidad, no se habrá algo para poder digamos mejorar o ayudarme, y gracias por publicar este tipo de post
Buenos días Alejandro,
Te recomiendo que pidas una consulta con una de nuestras psicólogas para exponerle tu caso. Ellas sabrán qué recomendarte. Puedes hacer consulta presencial u online. Nuestros teléfonos son 96 360 16 16 y 609 759 016
Saludos!!
Buenas tardes, mi hijo de 14 años está diagnosticado de TDAH, pero realmente lo que nos preocupa es su gran inmadurez. Se comporta como un niño de 3 años, y lo chocante es que es muy buen estudiante y saca muy buenas notas. Así que el contraste entre comportamiento e inteligencia es abismal. Cuando era pequeño sus comportamientos no eran tan llamativos porque pensábamos que eran cosas de la edad y que cambiaría, pero pasa el tiempo y va a peor. Según su diagnóstico tiene pensamiento infantil, rigidez, bajo control de las emociones y una fuerte impulsividad. Ahora lo que más nos preocupa son sus arranques de ira, que se pueden provocar por cualquier nimiedad. Lo que en un niño de 3 años puede desencadenar en una pataleta en él se convierte en una horrible escena de insultos y conatos de agresividad. Más que una consulta es un desahogo y un testimonio para que otros padres que viven nuestra situación puedan verse reflejados.
Buenos días Eva,
Gracias por tu testimonio. Te invitamos a que contactes con nosotros si quieres que ayudemos a tu hijo a trabajar funciones ejecutivas (control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, control de la ira, etc.) Puedes contactar con nosotros a través del mail secretaria@redcenit.com // Teléfonos: 96 360 16 16 // 609 759 016
Saludos cordiales.
Buenas tardes, en mi caso tengo un hijo de 19 años, sin embargo se comporta como un adolescente, no tiene responsabilidad, falta a los trabajos (ya lo han despedido de 4) y se la pasa culpandonos tanto a su madre como a mí de sus actos, desde mi punto de vista tiene el síndrome mencionada (TDAH) el problema es que ya está tomando vicios tales como el alcohol, cigarro y recientemente le hemos detectado drogas, su comportamiento no es acorde a su edad ya que se compromete en algo y no lo cumple, prefiere la diversión por encima de la responsabilidad a pesar que sabe que tiene compromisos (recientemente adquirió una moto) mi esposa y yo ya no sabemos que hacer con el, me metí a la página buscando ayuda, espero poder tener orientación para saber cómo ayudarlo.
Gracias
Buenos días Adal,
Desde Red Cenit podemos ofrecerte consulta presencial u online a través de ZOOM o Skype para que nos cuentes detenidamente tu caso.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en los teléfonos: (+34) 96 360 16 16 // (+34) 609 759 016 para concertar cita previa. También puedes solicitar información a través del mail secretaria@redcenit.com. Saludos!!