Las vacaciones de verano ya están aquí. Es un periodo para que los niños descansen de todo el esfuerzo que han realizado durante el curso escolar, pero es fundamental que, aunque sea menos severa, mantengan una cierta rutina diaria, ya que puede ser negativo para  los niños que padecen TDAH que su tiempo esté sin estructurar, o los continuos cambios de rutina. El verano nos ofrece un montón de posibilidades divertidas que pueden ayudar a dar continuidad al trabajo que realizan los niños con sus terapeutas durante el año. A continuación os señalo una serie de actividades que pueden ser muy divertidas  para hacer en familia este verano.

JUEGOS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

  • El cronometro mental.  Busca que el niño tenga mayor dominio del tiempo, podemos jugar a calcular mentalmente 30 segundos, 1 o 2 minutos y ver quien se aproxima más al tiempo señalado. Se puede jugar en grupo o calcular mientras realiza alguna tarea que suele tardar mucho en realizar. Potenciar el uso del cronometro por parte del niño.
  • Planificación del día. Algún día se puede  proclamar al niño organizador de las actividades. Podemos junto a él pautar las cosas que se harán durante el día, el orden y la duración.
  • Recetas de cocina. Podemos compartir un rato divertido cocinando juntos. Una variante puede ser que el niño memorice la lista de la compra y nos ayude a comprar , y otra posibilidad es que el niño sea el que tome el mando y nos vaya dictando los pasos a seguir para realizar la receta.
  • Juegos de velocidad. Un juego puede ser calcular cuántos objetos de una determinada categoría, (animales, colores, números, nombres…etc.), puedo decir en un minuto. Juegos que potencien reaccionar rápido como carreras en la piscina, el juego del pañuelo, Jungle Speed…
  • Juegos de pistas. Juegos en los que la finalidad  sea ir siguiendo una serie de pistas hasta un objetivo final. Cada pista deberá llevarnos a la siguiente. El niño debe planificar como iremos encontrando esas pistas o juegos escondidos.

JUEGOS ATENCIÓN Y MEMORIA

  • Juegos en la playa o piscina. Es una oportunidad de entrenar la atención  y memoria de trabajo (MT). Podemos pedirles que observen un trozo de playa o piscina durante cinco minutos y más tarde, realizarles preguntas sin que estén mirando. Por ejemplo: ¿había alguna persona con sombrero? ¿cuántas personas había bañándose? ¿había algún bañador morado?
  • Como ya se ha dicho en otros post también podemos entrenar la MT con el visionado de películas. Posteriormente a verla podemos pedirle que nos responda a ciertas preguntas que hayamos seleccionado. También podemos pedirles que estructuren mentalmente y resuman la película oralmente o por escrito, y también podemos jugar a imaginar como hubiera sido la peli ante diferentes finales.
  • Memorizar canciones, trabalenguas y poesías.
  • Los clásicos juegos de mesa y portátiles.  El Parchís, el Dominó, el UNO, Hundir la flota, Quién es quién,… Las posibilidades son inmensas ante los juegos que pueden ayudar a nuestro hijo a mantener la concentración.
    Hoy día hay libros en el mercado que favorecen la atención que se basan en la búsqueda de objetos y con los que los niños se pueden entretener en un viaje o tiempo de espera. Ejemplos adecuados pueden ser Qué ves y  Donde está el pingüino.
  • Pasatiempos. Muy recomendable comprarle al niño un librito de pasatiempos con sopas de letras, actividades para buscar las diferencias entre dos imágenes, laberintos,…

JUEGOS QUE ESTIMULEN LA ATENCIÓN Y LA LECTURA

  • Juego de palabras encadenadas.  Encadenar las palabras por su ultima sílaba: toalla- llavero- rodilla- llama- marino- notas.
  • Juego de alargar frases. Uno comienza con una frase corta y vamos añadiendo partes hasta que a alguien le falle la memoria y pierda.
  • Lectura. Leer y planificar la historia mentalmente para contarla o escenificarla. Se pueden invertir papeles y pedirle al niño que después de leerla juntos piense preguntas para nosotros. Para potenciar la atención y adecuada prosodia son beneficiosas las lecturas compartidas, leo hasta el punto y al llegar le toca al siguiente, leyendo así una frase cada uno.

JUEGOS CONTROL HIPERACTIVIDAD

  • Juego de la tortuga. Aprender a relajar diferentes partes del cuerpo contrayéndolas, practicar respiraciones.
  • El profesor de yoga. Prepara una sesión de yoga a modo de juego en la que aprendamos a conocer nuestro cuerpo y a relajarnos. Puede ser el niño el que la dirija y piense actividades de relajación. Se pueden comprar juguetes de masaje, plumas, etc.
  • Juegos que potencien el control del cuerpo. Algunos ejemplos pueden ser que pierda el primero que se ría o el primero que parpadee.

Como hemos señalado las opciones son múltiples y se trata de ponerle imaginación a las tareas diarias, para, a través del juego, estimular las funciones ejecutivas del niño. Es muy beneficioso pues da continuidad al trabajo realizado por el niño todo el año y así no se verán tan afectados cuando en septiembre tengan que retomar el colegio, las rutinas y el esfuerzo mental.

Los juegos deben ser divertidos y deben fomentar el seguimiento de normas y turnos. También es muy positivo para los niños con TDAH jugar en grupo, aprender a tener diferentes roles en el juego y tomar decisiones de forma cooperativa.

Felices vacaciones a todos y, … ¡a jugar!

Violeta Peláez, pedagoga y terapeuta en Red Cenit

 

Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal, puedes consultarnos vía online (secretaria@redcenit.com); telefónica (96 360 16 16 – 609 759 016); o presencial (C/ Guardia Civil, 23 – Valencia).
Posibilidad de consulta a través de Skype (solicítanos información sobre precios)