Durante las primeras etapas del desarrollo es importante que le ofrezcamos al bebé una serie de oportunidades que le permitan conocerse, conocer al otro y descubrir la riqueza del mundo que les rodea. Para ello es necesario facilitar una serie de experiencias sensoriales significativas que le otorguen su participación en el medio y potencien su desarrollo motriz, emocional, cognitivo y social.
¿De qué manera puedo proporcionarle experiencias sensoriales?
En este artículo os daremos una serie de consejos prácticos para poder realizar estimulación sensorial temprana a vuestro bebé en casa.
Actividades táctiles
- Masaje con vibración por todo el cuerpo
- Envolverlos en una manta más o menos ajustada.
- Dejar al bebé, a ser posible en pañal, que juegue en distintas superficies (alfombrillas de tacto distinto, arena, césped, etc.) Aprovecha para realizar juegos en el suelo: hacer la croqueta, cosquillas, o trepar por el cuerpo del adulto…
- Dejarle jugar con la comida.
- Proporcionarle juguetes diversos de distintos tamaños y texturas.
Actividades propioceptivas
- Masajes de presión profunda. Aprovecha, si es posible, después de la ducha para hacerlos, con crema o aceite. Se trata de ir ejerciendo una ligera presión por las distintas partes del cuerpo de proximal a distal, si es posible nombrándolas a la vez que se va apretando. Es una buena forma de que vayan construyendo su esquema corporal al igual que favorece la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
- Sentarlo en el regazo y botar.
- Mediante objetos que despierten su curiosidad, promover el interés de llegar a ellos (pelotas de colores, sonajeros, luces, juguetes causa efecto, …) colocándoselos a una distancia considerable.
- Chupar (chupetes, mordedores, …)
- Colocarte con el bebé encima de una pelota de Pilates y hacer pequeños botes rítmicos. También se puede colocar al niño en posición de pronación encima de la pelota, y con mucho cuidado moverlo hacia adelante y hacia atrás haciendo pequeños botes.
Actividades vestibulares
- Juegos interactivos como como “El caballito”, “Aserrín – Aserrán” moviéndolo hacia delante y hacia atrás.
- Girar con el niño en brazos.
- Columpiarlo en una manta
- Realizar movimientos lineales sentándote con el en una mecedora.
Actividades visuales
- Uso de tarjetas de fondo blanco con dibujo negro (espirales, caras esquemáticas y círculos concéntricos, puntos gruesos), con la finalidad de desarrollar la atención, la fijación y el seguimiento del objeto.
- Acercarle objetos de luces y música y colocárselos en distintas posiciones para que los busquen con la mirada.
Y recuerda…
- Aprovecha las actividades diarias para ofrecerle estimulación sensorial como el baño, vestido/desvestido, comidas, etc.
- Respetar la disponibilidad del bebé, no forzar
- Observar al bebé para comprender qué tipo de estímulo le resulta más o menos agradable.
- Acondicionar un espacio amplio delimitando la zona donde se pueda desplazar sin peligro, en un ambiente seguro.
- El momento idóneo para realizar la estimulación sensorial temprana es cuando están despiertos y tranquilos.
- Las series de ejercicios repetirlas como mínimo 5 veces.
- Durante la estimulación los padres o cuidadores deben estar relajados y sin prisas; es un momento agradable para compartir con el bebé.
- Realizar las actividades repetidas veces a lo largo de la semana.
- Hacerle muestras de cariño, sonreirle, decirle lo mucho que le quieres, esto favorecerá a su desarrollo pleno.
A través de la estimulación sensorial temprana, se busca aportar
– Proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos sensoriales. Estos estímulos harán que el bebé se desarrolle fuerte y sano.
– El aportar al bebe y al niño un medio rico con un grado equilibrado de estímulos hace que el tejido neuronal se desarrolle y fortalezca de una forma sana.
Paula Martínez Mares, Terapeuta Ocupacional, especialista en Integración Sensorial en Red Cenit Valencia
Hay varios 10 comentarios
Agradecida de llegar a este sitio, me gustó el artículo, completo y de fácil comprensión. Es una lastima que esté en Venezuela y no pueda tener acceso a los talleres. Tengo una duda, éste tipo de estímulos funcionan para mejorar la parte sensorial de un niño con diagnóstico de autismo? Agradecida de su atención, esperando pronta Respuesta. Saludos cordiales
Hola María,
Puedes colocarle pesitas en los brazos y tobillos (el peso depende del tamaño del niño, puede ser de medio kilo o de 1 kilo) lo que le dará mas información propioceptiva.
Con la pelota de pilates o con almohadas hacer presión profunda por el cuerpo( presionar las partes del cuerpo, estando el niño tumbadito)
También que realice botes de pié, encima de la pelota. Es importante que el el espacio este acondicionado para ello. Lo puedes hacer en una esquina de la habitación con la pelota bien sujeta, aprovecha el uso de las pesas para realizar está actividad, así la información propioceptiva es mayor.
Combina está actividad con vibración tanto en las manitas como en todo el cuerpo que también puede ayudar a regular el estado de alerta siempre y cuando observes que al niño le gusta y le relaja. Se puede realizar la misma actividad después de la ducha por ejemplo, hacer masajes de presión por todo el cuerpecito con un poco de cremita para que deslice bien.
Prueba colocar distintas texturas en recipientes: lentejas, arroz, fideos, garbanzos, sémola…. Que meta las manos y los pies. que busque objetos para así trabajar también la discriminación táctil.
Saludos,
Quisiera saber si es lo mismo el trabajo en niños con OSTEOGENESIS IMPERFECTA
Hola, mi hijo tiene problemas sensoriales, me cuesta mucho bañarlo, algún consejo?
Hola Meli,
Te recomendamos hablar con María Tudela, directora de nuestro Centro de Integración Sensorial (mariatudela@redcenit.com)
Ella te orientará.
Saludos,
Muchísimas gracias, No había logrado encontrar una información tan Utilisima y completa para la etapa sensoriomotor
Muchas gracias por la información. Me cuesta lavarles los dientes me pueden brindar un consejo.
Pronto escribiremos un post sobre este tema. Saludos!!
Buen dia. Dios los bendiga ante todo por los invalorables aportes a padres y abuelos en pro del desarrollo de niños con un perfil sensorial a tratar. sin mas le pregunto que actividades en concreto puedo desarrollar con mi nieto, ya que los ruidos fuertes y luces le generan intranquilidad. agradeciendo de antemano su atencion y colaboracion.
TENGO UN ALUMNO QUE SE PEGA MUCHO EN EL ROSTRO… QUE PUEDO TRABAJAR CON ÉL PARA QUE DEJE DE HACERLO