Durante las primeras etapas del desarrollo es importante que le ofrezcamos al bebé una serie de oportunidades que le permitan conocerse, conocer al otro y descubrir la riqueza del mundo que les rodea. Para ello es necesario facilitar una serie de experiencias sensoriales significativas que le otorguen su participación en el medio y potencien su desarrollo motriz, emocional, cognitivo y social.

¿De qué manera puedo proporcionarle experiencias sensoriales?

En este artículo os daremos una serie de consejos prácticos para poder realizar estimulación sensorial temprana a vuestro bebé en casa.

Actividades táctiles

  • Masaje con vibración por todo el cuerpo
  • Envolverlos en una manta más o menos ajustada.
  • Dejar al bebé, a ser posible en pañal, que juegue en distintas superficies (alfombrillas de tacto distinto, arena, césped, etc.) Aprovecha para realizar juegos en el suelo: hacer la croqueta, cosquillas, o trepar por el cuerpo del adulto…
  • Dejarle jugar con la comida.
  • Proporcionarle juguetes diversos de distintos tamaños y texturas.

Actividades propioceptivas

  • Masajes de presión profunda. Aprovecha, si es posible, después de la ducha para hacerlos, con crema o aceite. Se trata de ir ejerciendo una ligera presión por las distintas partes del cuerpo de proximal a distal, si es posible nombrándolas a la vez que se va apretando. Es una buena forma de que vayan construyendo su esquema corporal al igual que favorece la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
  • Sentarlo en el regazo y botar.
  • Mediante objetos que despierten su curiosidad, promover el interés de llegar a ellos (pelotas de colores, sonajeros, luces, juguetes causa efecto, …) colocándoselos a una distancia considerable.
  • Chupar (chupetes, mordedores, …)
  • Colocarte con el bebé encima de una pelota de Pilates y hacer pequeños botes rítmicos. También se puede colocar al niño en posición de pronación encima de la pelota, y con mucho cuidado moverlo hacia adelante y hacia atrás haciendo pequeños botes.

Actividades vestibulares

  • Juegos interactivos como como “El caballito”, “Aserrín – Aserrán” moviéndolo hacia delante y hacia atrás.
  • Girar con el niño en brazos.
  • Columpiarlo en una manta
  • Realizar movimientos lineales sentándote con el en una mecedora.

Actividades visuales

  • Uso de tarjetas de fondo blanco con dibujo negro (espirales, caras esquemáticas y círculos concéntricos, puntos gruesos), con la finalidad de desarrollar la atención, la fijación y el seguimiento del objeto.
  • Acercarle objetos de luces y música y colocárselos en distintas posiciones para que los busquen con la mirada.

Y recuerda…

  • Aprovecha las actividades diarias para ofrecerle estimulación sensorial como el baño, vestido/desvestido, comidas, etc.
  • Respetar la disponibilidad del bebé, no forzar
  • Observar al bebé para comprender qué tipo de estímulo le resulta más o menos agradable.
  • Acondicionar un espacio amplio delimitando la zona donde se pueda desplazar sin peligro, en un ambiente seguro.
  • El momento idóneo para realizar la estimulación sensorial temprana es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Las series de ejercicios repetirlas como mínimo 5 veces.
  • Durante la estimulación los padres o cuidadores deben estar relajados y sin prisas; es un momento agradable para compartir con el bebé.
  • Realizar las actividades repetidas veces a lo largo de la semana.
  • Hacerle muestras de cariño, sonreirle, decirle lo mucho que le quieres, esto favorecerá  a su desarrollo pleno.

A través de la estimulación sensorial temprana, se busca aportar

– Proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos sensoriales. Estos estímulos harán que el bebé se desarrolle fuerte y sano.

– El aportar al bebe y al niño un medio rico con un grado equilibrado de estímulos hace que el tejido neuronal se desarrolle y fortalezca de una forma sana.

Paula Martínez Mares,  Terapeuta Ocupacional, especialista en Integración Sensorial en Red Cenit Valencia