
Los últimos datos indican que 1 de cada 100 niños padece autismo en la actualidad
Los centros sanitarios especializados, claves en la detección precoz del autismo
Niños que no hablan, que no señalan objetos, que se irritan con facilidad o que desarrollan conductas obsesivas. Estas pueden ser algunas de las señales de alerta para detectar el Trastorno del Espectro Autista en su estadio más precoz.
Según Red Cenit, centro acreditado en diagnóstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA), en la Comunidad Valenciana, una de las claves para tratar este trastorno del neurodesarrollo es la detección temprana. “Cuanto antes se conozcan cuáles son los síntomas primarios del autismo, antes se podrá comenzar un tratamiento óptimo”.
En la actualidad existen tres tipos de TEA: el trastorno autista, (autismo clásico), en el que el niño presenta retraso del desarrollo intelectual y del lenguaje; Síndrome de Asperger, que es una forma más leve de los síntomas del autismo; y el “Trastorno generalizado del desarrollo no especificado”, cuyos niños no tienen un diagnóstico de autismo o Asperger, pero mantienen problemas de socialización.
En la Semana de Concienciación sobre el Autismo queremos tanto ofrecer una visión de este trastorno permanente, como ayudar a que la sociedad entienda lo que significa vivir con autismo. En la mayoría de casos los niños con autismo perciben el mundo y se comunican de forma diferente. Hay tantas formas de autismo como niños lo padecen, pero todos tienen en común la dificultad para socializar con las personas.
Por tanto, la evaluación, el diagnóstico precoz, la intervención y la coordinación de terapeutas, padres y educadores son claves para entender este trastorno y hacer más fácil su inclusión social.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno permanente del desarrollo del sistema nervioso y funcionamiento cerebral, que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del lenguaje, falta de interacción social, y/o factores restringidos o estereotipados tanto físicos como verbales, y que afecta en la actualidad a uno de cada 100 niños.
Para más información pueden ponerse en contacto con la responsable de comunicación de Red Cenit, Almudena Hortelano (96 360 16 16 – 609 759 016 // comunicacion@redcenit.com)