La búsqueda de un hijo y con ello el embarazo, en la mayoría de las situaciones suele estar asociado a emociones agradables, es una espera que va acompañada de ilusiones, deseos y proyecciones agradables sobre el futuro y la llegada del nuevo miembro de la familia. Pero, también aparecen miedos y temores sobre cómo será; cierta incertidumbre sobre nuestro papel como madres o padres; y otras preocupaciones que no parar de acecharnos durante ese periodo: un parto prematuro o las posibles secuelas que pueda tener el bebé.
Cada año, uno de cada diez niños que nacen en el mundo es prematuro, y en España la cifra supera los 25.000. Aunque hoy en día nos encontramos con que un 80% de los casos evolucionan favorablemente, dándose las complicaciones graves solo en los prematuros extremos, es decir, aquellos que nacen antes de las 28 semanas.
¿Cuáles son las causas por las que se produce un parto antes del tiempo previsto?
Las causas son múltiples y la mayoría de los partos prematuros no se pueden ni evitar ni predecir, pero el riesgo suele aumentar en caso de gestaciones múltiples, hipertensión y diabetes gestacional. Puesto que no se puede evitar, y tras el parto prematuro, la mujer tendrá que hacer frente a muchas emociones y algunas de ellas pueden ser un proceso duro, ya que muchas se quedan pensando que podrían haber hecho, hay que intentar alejarse de la culpa que puede acompañar a este difícil momento.
¿Y si mi bebé nace prematuro qué pasará?
Tras el parto, viene el proceso de aceptación de lo sucedido que va junto con la modificación de esquemas previamente construidos, (expectativas sobre la lactancia, piel con piel, …) ya que estos se pueden ver mermados. Es importante mantener una actitud positiva que nos ayudará a adaptarnos a la nueva situación.
También está la necesidad de acudir cada día al hospital si el bebé se ha quedado ingresado, o a constantes revisiones médicas puede acarrear un agotamiento físico y mental. Por eso es bueno fijarse en los avances y los progresos. Esto nos ayudará a mantener la esperanza y la atención puesta en los objetivos sin caer en el negativismo y pesimismo.
¿Es necesario acudir a atención temprana con mi bebé prematuro?
Por supuesto la atención temprana en bebés prematuros es esencial para favorecer su desarrollo. Las actividades y ejercicios que se realizan a través del juego fortalecen el desarrollo físico, social y cognitivo mejorando así su calidad de vida. Por otro lado, favorece el vínculo entre padres e hijos y contribuye a la detección de posibles problemas en el desarrollo.
El problema es que la falta de información y la burocracia hacen que el acceso a este servicio se demore (esto depende mucho de la comunidad autónoma donde residas), por lo que podemos trabajar esta estimulación desde casa.
¿Cómo puedo estimar a mi bebé prematuro mientras se resuelve todo esto?
Podéis realizar algunos ejercicios como:
- Técnica de cuidado de madre canguro, favorece el vínculo afectivo entre madre e hijo ya que ese contacto proporciona al bebé un ambiente familiar y seguro, es una técnica que fortalece el vínculo afectivo y seguro estabilizan las funciones fisiológicas del bebé.
- Realizar masajes, promueven la relajación, mejoran la circulación sanguínea, mejora la irritabilidad y sociabilidad, este contacto piel con piel favorece el vínculo emocional y contribuye al desarrollo sensorial del bebé.
- Contar cuentos usando diferentes tonos de voz y onomatopeyas, fomenta la atención y el desarrollo del lenguaje.
- Ponerle música ya sea para relajarle o activarle, esta hace que aumente el desarrollo cognitivo. Puedes aprovechar para bailar con el bebé expresándole lo que sientes y así favorecer el desarrollo emocional y afectivo
- Ofrecerle al bebé distintos puntos de vista, colocándolo en diferentes posiciones y mostrarle diferentes colores, formas y sonidos para que los siga, contribuyendo así al desarrollo de la coordinación mano-ojo y se mejora la atención visual y seguimiento ocular.
- Repetir cada sonido o balbuceo que realice el bebé, también realizar gesticulaciones con el rostro para que vaya comprendiendo la forma que tenemos de comunicarnos y conociendo las expresiones faciales.
Estos son algunos ejemplos, pero no hay que olvidar que cada bebé prematuro tiene su propio ritmo y hay que respetarlo y acompañarlo planteando actividades acordes a su edad corregida.
Con todo esto podemos decir que la estimulación que se realiza en atención temprana es una disciplina muy recomendable para todos los bebés, pero queda claro que es muy necesaria para los bebés prematuros para evitar o reducir las posibles secuelas.
«La verdadera fuera no está en no sentir cansancio, sino en seguir adelante a pesar de él”
Marian Sirera Conca, Pedagoga. Coordinadora Diagnósticos e Intervención en los Trastornos del Neurodesarrollo en RED CENIT Valencia
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE, ZOOM, GOOGLE MEET, etc. (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)