Es importante destacar en el artículo de hoy que la escritura se aprende, mientras que el lenguaje oral se considera una habilidad innata en los seres humanos. Teniendo en cuenta un desarrollo típico, esto es lo que»debería» suceder.

El lenguaje oral es innato. La capacidad de adquirir lenguaje oral se desarrolla naturalmente en los niños/as a través de la interacción social. La mayoría de las personas aprenden a hablar sin necesidad de instrucción formal. Los niños/as comienzan a balbucear y, con el tiempo, adquieren vocabulario y gramática a través de la escucha y la imitación.

En cambio, la escritura es aprendida. La escritura es una habilidad que se enseña y se aprende a lo largo del tiempo. Requiere instrucción específica en gramática, ortografía y estructura. El proceso, a menudo, se inicia en la infancia, pero se continúa desarrollando a lo largo de la vida mediante la práctica y el aprendizaje.

Aunque ambos son fundamentales para la comunicación, el lenguaje oral se desarrolla de manera más natural, mientras que la escritura es un proceso que requiere enseñanza y práctica.

Enseñar a escribir a niños/as de educación infantil implica desarrollar la conciencia fonológica, que es fundamental para la adquisición de la lectura y la escritura.

La conciencia fonológica se apoya en el lenguaje oral, es comprender que el lenguaje hablado está representado en unidades mínimas de sonido.

Os dejamos algunas estrategias efectivas para estudiar la conciencia fonológica y trabajar las dificultades de escritura desde casa, pueden realizarse desde los 3 años de sus hijos/as o alumnos/as: 

1. Juegos de sonido: utiliza juegos que involucren rimas, aliteraciones y juegos de palabras. Por ejemplo, cantar canciones infantiles que incluyan rimas.

2. Actividades de segmentación: pide a los niños que dividan palabras en sílabas o sonidos. Puedes hacer esto con palmas, saltando o utilizando bloques por ejemplo. 

3. Tarjetas de sonidos: crea tarjetas con imágenes y palabras. Al mostrar la imagen, pregunta con qué sonido comienza la palabra.

4. Cajas de sonidos: usa cajas donde los niños/as puedan colocar objetos que comiencen con el mismo sonido. Esto ayuda a asociar sonidos con letras.

5. Escritura de letras: introduce la escritura de letras de forma divertida, utilizando arena, pintura o plastilina para trazar las letras. Al principio, sólo di el sonido de la letra, una vez aprendido, se introduce el nombre de la letra. 

6. Dibujo y escritura: anima a los niños/as a dibujar algo y luego escribir una palabra o frase corta que lo describa. Esto conecta la escritura con la expresión creativa.

7. Lectura en voz alta: lee cuentos en voz alta y haz pausas para que los niños identifiquen los sonidos o palabras importantes.

8. Uso de tecnología: utiliza aplicaciones educativas que enfoquen en la fonética y la escritura de manera interactiva.

9. Escritura colaborativa: realiza actividades donde los niños/as colaboren para escribir una historia, ayudando a escuchar y compartir ideas.

Siempre celebra los logros en la escritura y el reconocimiento de sonidos. El refuerzo positivo motiva a seguir aprendiendo.

La clave es hacer que el aprendizaje sea divertido y accesible. A través de juegos y actividades interactivas, los niños desarrollarán tanto la conciencia fonológica como sus habilidades de escritura.

Si tienes más dudas o si empiezas a observar que le cuesta adquirir la conciencia fonológica, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Mariana Bonnesserre, es pedagoga y terapeuta en Red Cenit

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 // 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)