El término altas capacidades intelectuales (ACI) suele vincularse a un alto rendimiento académico, pensamiento creativo y facilidad para el aprendizaje. No obstante, desde la práctica clínica y educativa, observamos que muchas de estas personas tienen serias dificultades a la hora de enfrentarse a tareas complejas, prolongadas o con una alta carga emocional, como es el caso del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Este tipo de desafío, que requiere autonomía, constancia y una buena organización a largo plazo, puede convertirse en un auténtico reto tanto a nivel funcional como emocional.

Estas dificultades, lejos de deberse a una falta de competencia intelectual, suelen estar relacionadas con factores emocionales, ejecutivos y contextuales que, a menudo, pasan desapercibidos.

1.             Perfeccionismo paralizantes

Una de las características más comunes en personas con ACI es el perfeccionismo. Aunque en apariencia puede ser un motor para el esfuerzo, en muchos casos se convierte en una trampa que bloquea:

  • Inicio tardío de tareas por miedo a no estar a la altura.
  • Incapacidad para dar por finalizado el trabajo debido a una revisión interminable.
  • Ansiedad anticipatoria frente a la posibilidad de ser evaluados o no cumplir expectativas.

2.              Dificultades en funciones ejecutivas y autorregulación

Pese a su gran capacidad de razonamiento, es frecuente encontrar dificultades en la planificación, la organización o el manejo del tiempo. Esto puede verse potenciado si coexisten diagnósticos como TDAH, TEA o ansiedad:

  • Incapacidad para dividir una tarea en pasos concretos.
  • Procrastinación ante tareas que requieren estructura o constancia.
  • Problemas para mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo.

3.              Pensamiento divergente y rigidez del entorno

El pensamiento original y creativo es una fortaleza en las personas con ACI, pero también puede generar conflicto cuando se enfrentan a entornos que valoran más la forma que el fondo:

  • Propuestas innovadoras que no se ajustan a los criterios estándar.
  • Sensación de incomprensión por parte de figuras de autoridad o padres.
  • Conflictos con normas formales que perciben como limitantes de su creatividad.

4. Baja tolerancia a la frustración y miedo al error

Al no haber tenido que enfrentarse a menudo al fracaso durante su desarrollo, algunas personas con ACI no han desarrollado estrategias de afrontamiento adecuadas:

  • Bloqueo o evitación ante la posibilidad de equivocarse.
  • Desregulación emocional ante dificultades normales del proceso.
  • Sensación de inutilidad o autoexigencia desmedida.

5. Sobrecarga emocional y cuestionamiento existencial

Enfrentarse a tareas complejas suele coincidir con momentos de cambio vital, lo que puede intensificar factores emocionales:

  • Cansancio por años de sobreexigencia interna o externa.
  • Dudas vocacionales y sensación de estar “fuera de lugar”.
  • Aislamiento intelectual o falta de referentes.

¿Cómo acompañarlos desde la clínica?

Desde un enfoque especializado, se recomienda una intervención multidisciplinar que incluya:

  • Psicoeducación sobre el perfil ACI.
  • Terapia individual para abordar perfeccionismo, ansiedad de desempeño y autoimagen.
  • Entrenamiento en funciones ejecutivas y planificación.
  • Acompañamiento académico o vocacional centrado en concretar ideas y mantener la motivación.

Las altas capacidades no garantizan facilidad ante tareas complejas. Muchas personas con ACI pueden sentirse desbordadas cuando enfrentan retos que exigen constancia, organización o gestión emocional sostenida. Reconocer estas dificultades y solicitar apoyo profesional no implica debilidad, sino responsabilidad y autocuidado. Contar con una mirada externa que comprenda su perfil y les acompañe de forma respetuosa puede ser clave para transformar el reto en una oportunidad real de crecimiento.

Elena Beato Murcia, es psicóloga clínica en Red Cenit

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)