El término PAS (Persona Altamente Sensible) no es un diagnostico reconocido, ni un tipo de personalidad, se dice que es un rasgo de la personalidad. Pero hay mucha polémica en torno a su existencia o no.

Fue un término acuñado por Elaine Aron: Highly Sensitive Person (Persona Altamente Sensible), y según ella, sería un rasgo hereditario que afecta 2 de cada 10 personas.

Actualmente hay muchos tests interactivos y muchos coaches que se dedican a las personas PAS.

4 características de las Personas Altamente Sensibles (PAS)

Destacan por tener una mayor sensibilidad emocional y una mayor reactividad del sistema nervioso, sumado a un sentimiento de conexión con la naturaleza, perfeccionismo, etc.

Las 4 principales características son:

  1. Capacidad de pensar profundamente
  2. Alta empatía y emocionalidad
  3. Sensibilidad a las sutilezas a través de los sentidos
  4. Tendencia a sobre estimulación sensorial (saturase).

PAS y Desorden del Procesamiento Sensorial (DPS)

Es este texto voy a destacar estas últimas dos características, que se relacionan a la respuesta a los estímulos sensoriales (que pueden estar aumentadas). Dicha sobre estimulación sensorial descrita en el rasgo PAS puede incluir sentirse abrumado por luces, olores y ruidos.  También se describe que pueden disfrutar del aroma y sabor de las comidas.

Un patrón alterado en el procesamiento sensorial puede ser parte de muchas condiciones distintas en el desarrollo humano.
Para profundizar en ello, es esencial conocer el Perfil Sensorial, prueba que realizada por un Terapeuta Ocupacional para entender cómo se procesan los diversos estímulos sensoriales (visual, auditivo, táctil, etc.).

Persona Altamente Sensible (PAS) y otros diagnósticos

Lo que nos preocupa a los profesionales de salud mental es que las personas puedan aferrarse a la identificación con este “rasgo” (hecho por uno mismo a través de tests en internet) y que no sigan indagando junto a un profesional.

El PAS puede solapar un diagnóstico principal como el TEA u otras neurodivergencias como el TDAH o las Altas Capacidades. 
De hecho, muchas mujeres autistas con diagnóstico tardío pensaban que eran PAS antes de profundizar en su búsqueda y llegar a su diagnóstico con un profesional especializado.

El bloqueo mental y físico y el agotamiento y necesidad de descansar muchas horas tras una sobre carga sensorial puede parecerse a lo que se describe como un shutdown o meltdown (apagón o estallido) que suelen ocurrir en las personas autistas con alteraciones en el procesamiento sensorial.

Volviendo a los otros diagnósticos posibles ante características PAS, si una persona tuvo una infancia o adolescencia difícil o sufrió algún tipo de trauma (acoso escolar o entorno doméstico violento/omiso, etc.), la hipervigilancia y los sobresaltos a estímulos sensoriales también podrían estar asociados a un Trastorno de Estrés Pos traumático (TEPT).

Perfil Sensorial, Evaluación Neuropsicológica y Psicología Clínica

Nuestro consejo es que, si te identificas con las características descritas por el rasgo PAS, que sea el inicio para un posterior proceso de diagnóstico junto a profesionales; que te pongas en manos de un equipo multidisciplinar de confianza, que te indicará las pruebas necesarias según tus características específicas:

  • El psicólogo clínico indagará sobre tu historia de vida y se puede apoyar en diversas pruebas adicionales (según la necesidad):
  • EL Terapeuta Ocupacional, te realizará el Perfil Sensorial;
  • Se te pasará una batería específica relacionada a la sintomatología autista
  • También una evaluación neuropsicológica para conocer el Coeficiente Intelectual (CI) y el funcionamiento ejecutivo.

De esta manera se puede llegar a un diagnóstico correcto, que puede tratarse de un cuadro único o incluir muchas condiciones diferentes que coocurren (Ansiedad, TEA, TDAH, TEPT, etc.).

“Así como confiamos nuestra salud física a médicos y especialistas, nuestra salud mental también será mejor evaluada y cuidada por profesionales bien formados.”

Naiara Minto de Sousa es psicóloga en Red Cenit

En Red Cenit, disponemos de profesionales especializadas que pueden estudiar cada caso en particular. ¡Pregúntanos! 
MAIL: SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNOS: 96 360 16 16 – 609 759 016; VEN A VERNOS (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)