El paradigma de los trastornos del neurodesarrollo.

 

img

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa el paradigma más elocuente de las problemáticas comprendidas en los Trastornos del Neurodesarrollo que son la base de los Cursos de Actualización Internacional que desde hace 17 años se celebran en Valencia. El que las conferencias impartidas se plasmen en manuscritos que se publican en un suplemento especial de Revista Neurología le dan una mayor universalidad y relevancia de auténtica formación continuada de alto nivel científico.

La altísima frecuencia de los TEA, descrita en un 1% de los niños, hace que ocupe un lugar preponderante entre las problemáticas médicas por su gran repercusión tanto en el coste social como económico. Dadas las dificultades reales para su prevención, es exigible a las autoridades sanitarias un mayor esfuerzo en el diagnóstico precoz y en su Atención Temprana pero sin la limitación de los 6 años de edad, ya que por tratarse de un cerebro con un desbalance madurativo en su plasticidad, debería prolongarse su intervención reglada especifica al menos hasta la adolescencia.

Los TEA compilan además una serie de aspectos clínicos que de forma aislada ya se analizan en estos cursos, como las trastornos del lenguaje, uno de los aspectos mas afectados en los TEA que implican la falta de comunicación, las dificultades del aprendizaje, que obliga a programas específicos de intervención psicopedagógica en edades tempranas, y los déficits atencionales, comprendidos en el TDAH, entidad ya incluida por el DSM5 entre los trastornos del Neurodesarrollo y cuyo diagnóstico ya es compatible con el de TEA.

La indudable base genética de estas entidades abrirá puertas sucesivamente para comprender la interrelación clínica y los factores poligénicos comunes en todos los trastornos referidos.

En esta ocasión, contaremos con la intervención estelar en el XVII Curso del Prof. Ami Klin , Jefe de la División de Autismo y Trastornos del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory y Director del Centro de Autismo Marcus de Atlanta, USA, que analiza la importancia del diagnostico e intervención temprana basado ​​en el seguimiento de los ojos como elemento básico de la socialización y todo lo relacionado con el campo de la neurociencia del desarrollo social. Además defiende un amplio programa de intervención precoz consecuente a la posibilidad de un diagnóstico cada vez más mayoritario.

La intervención cuanto mas tardía sea de los 2 años supone limitar las posibilidades terapéuticas y encarece el pronóstico en todos los sentidos, siendo obligado el papel de los Centros específicos dedicados a la intervención de los TEA, así como el de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) que en España cuentan con una importante red. Todos estos centros desarrollan el principio básico de la AT: la intervención sobre el niño, el entorno y la familia de niños de riesgo o con posibilidad de padecerlo. Las puertas del diagnóstico pueden abrirse más mediante la utilización de herramientas de diagnóstico como el del seguimiento de los ojos, lo que a su vez implica tener preparada una mayor cobertura asistencial.

Destacamos el esfuerzo encomiable de todos los autores de los manuscritos que versan sobre otras problemáticas de gran significación como el TDAH, trastornos del lenguaje, dificultades del aprendizaje, etc. Y su relación con la neurofisiología. Los apoyos que hacen posible la continuidad de estos cursos y de los suplementos de la Revista de Neurología deben ser muy considerados, porque supone ayudar a difundir el conocimiento y la comprensión sobre problemáticas tan sorprendentes como los Trastornos de Espectro Autista, que antes o después estamos convencidos que darán sus frutos para el control de esta enfermedad, aunque la generación actual difícilmente pueda ser testigo de ello. Así pues, invitamos desde aquí a todos los interesados en estos temas, a asistir a la próxima edición del curso.

Dr. Fernando Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP).