¿Y si el problema no es que tu hijo no quiera colaborar?
¿Y si no se trata de “esfuerzo” o “voluntad”?
Puede que, simplemente, su cerebro procese el mundo de manera distinta.

Antes de marcar objetivos, de comenzar una terapia o incluso de establecer rutinas en casa… hay una pregunta clave: ¿sabes cómo interpreta tu hijo/a la realidad a través de sus sentidos?

En Red Cenit, lo sabemos por experiencia: sin una evaluación sensorial previa y profunda, cualquier objetivo terapéutico puede estar mal enfocado, ser demasiado ambicioso o directamente ineficaz.

En este artículo te explicamos por qué la evaluación sensorial es el punto de partida imprescindible para lograr un verdadero impacto funcional en el desarrollo de tu hijo/a.

¿Por qué es necesaria la evaluación sensorial antes de definir objetivos?

  1. Detectar “disfunciones ocultas”. Ayres señaló que comportamientos como falta de atención o dificultades en la motricidad pueden originarse por un procesamiento sensorial alterado, no por falta de voluntad.
  2. Evitar objetivos genéricos o mal dirigidos. Sin el conocimiento del perfil sensorial, el tratamiento carece de foco real, lo que puede no generar un impacto funcional en las terapias de tu hijo/a.
  3. Establecer una línea base. La evaluación inicial permite medir el progreso y ajustar los objetivos conforme el niño/a avance y se desarrolle.

Cualquier intervención de integración sensorial defiende:

  • Retos ajustados al nivel del niño.
  • Respuestas adaptativas que fomenten comportamientos nuevos y funcionales.
  • Participación activa y motivadora.
  • Enfoque lúdico.

Todo lo anteriormente expuesto impulsa mejoras en la regulación del estado de alerta, el equilibrio, la praxis y el comportamiento, que son piezas claves en las actividades cotidianas.

Beneficios reales:

Tras realizar una evaluación sensorial exhaustiva que nos permita acceder a datos fiables sobre el perfil sensorial del niño/a y, con ello, establecer objetivos ajustados y una intervención específica, podemos asegurar que:

  1. Mejora la atención, el control emocional, la interacción social y la autonomía en actividades diarias.
  2. Se reduce la ansiedad o hiperreactividad sensorial en niños dentro del espectro, gracias a enfoque adaptados.

Por lo tanto, antes de definir los objetivos o iniciar terapias, es muy importante realizar una evaluación sensorial según ASI de Jean Ayres. No es solo recomendable, sino imprescindible para establecer las bases de un plan terapéutico personalizado, efectivo y con un impacto funcional.

Si necesitas más información sobre el proceso que seguimos desde nuestro Centro de Integración Sensorial, contacta con nosotros.

Andrea Garzón,  Terapeuta Ocupacional en Red Cenit

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)