Nuestro sistema auditivo es el que nos permite escuchar cuando alguien nos habla, ser conscientes de posibles peligros, disfrutar de la música… Hay ocasiones en las que se dan dificultades del procesamiento sensorial del sistema auditivo. En esta ocasión nos referiremos a la hipersensibilidad auditiva.

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo/alumno podría presentar hipersensibilidad auditiva?

Estas son algunas señales:

  • No soporta los ruidos fuertes.
  • Se cubre los oídos cuando escucha la aspiradora.
  • Se molesta cuando le cantas.
  • Sale corriendo del baño al escuchar el secador de manos.
  • Se distrae con sonidos que los demás no suelen notar (zumbidos de luces, ventiladores, el tic-tac del reloj, ruidos del exterior…)
  • Pide frecuentemente que haya silencio, que se calle a quien está hablando, o que dejen de hacer ruido.
  • Exige que se hable de uno en uno.
  • Tararea para bloquear los ruidos indeseados, percibiendo su tarareo como “seguro” ya que es él/ella quien lo controla.
  • Rechaza ir al cine, centros comerciales, conciertos… ya que son ambientes ruidosos, ecoicos e impredecibles.

Estas son algunas conductas de defensividad auditiva. Lo que experimentan estos niños es que escuchan los sonidos con un volumen superior, demasiado fuerte, lo cual puede provocar una respuesta de dolor.

Entonces, ¿qué podemos hacer para que un espacio como el colegio o aula sea accesible para un niño con  hipersensibilidad auditiva? Aquí dejo algunas estrategias:

  • Poner almohadillas protectoras en las patas de las sillas y mesas  (de fieltro, silicona, pelotas de tenis…)
  • Xolocar alfombras o moquetas.
  • Anticiparle cuando se acerquen a un lugar o situación donde vaya a haber más ruido (con horarios visuales o PECS, por ejemplo).
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Poner cortinas gruesas en las ventanas.
  • Sentarlo en un sitio alejado de la ventana o de otros ruidos.
  • Uso de cascos aislantes o reproductor de MP3. (https://www.redcenit.com/sensibilidad-auditiva-en-ninos/)
  • Tener un “rincón de la calma” en el aula al que pueda acudir cuando sienta que lo necesita o que se le pida que vaya si se detecta que está abrumado. (https://www.redcenit.com/como-crear-un-rincon-de-la-calma-para-casa-o-el-colegio/  https://www.redcenit.com/5-ideas-para-incluir-en-nuestro-rincon-de-la-calma-parte-2/
  • Reducir el ruido de fondo.
  • Asegurarse de que el alumno te mire cuando se esté hablando.
  • Pedir al alumno que repita las instrucciones en voz alta. También puede ser útil que tenga un apoyo visual como PECS o la pizarra con las instrucciones.
  • El uso de protectores auditivos durante el tiempo de trabajo puede limitar la entrada de estímulos auditivos que le confundan.

Los apoyos visuales, la anticipación y la estructura minimizarán los signos, haciendo que el niño/a tenga más control sobre su entorno.

Clara María Escobedo, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit


SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)