Mucho se ha avanzado en los últimos años en comprender los perfiles de adultos autistas que buscan un diagnóstico tardío.

Desde la pandemia, se habla mucho sobre salud mental y neurodivergencias, y hemos profundizado en la comprensión del camuflaje (masking), sobre todo en las características del autismo en niñas y mujeres. Esto tuvo un gran impacto en la búsqueda de diagnóstico tardío por parte de muchos adultos.

Por ejemplo, en nuestro centro, hemos pasado de diagnosticar a uno o dos adultos al año (antes de 2022) a diagnosticar cerca de 42 adultos en 2024, rozando los 100 diagnósticos de adultos ya realizados por nuestro equipo.

¿Cuál es el perfil de un adulto autista?

Este 2 de abril de 2025 se ha celebrado el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el lema #SomosInfinitos desde la Federación Autismo España.

Esto es porqué cada persona autista es tan distinta como cualquier otra persona en nuestra sociedad.

No hay un prototipo de adulto autista y no es excluyente que una persona sea autista y que tenga pareja, trabajo, hijos, sea divertida y sociable, mire a los ojos y un largo etc.

Coocurrencias: altas capacidades, ansiedad, depresión, TDAH, TOC

Es común que cuando se busca un diagnóstico de autismo en la edad adulta tengan diagnósticos previos de otras condiciones como depresión o ansiedad. Lo que es comprensible, dado que han pasado toda su vida sin comprender qué les pasaba y realizando un esfuerzo extra para encajar en la sociedad sin ningún tipo de apoyo.

La inteligencia y el autismo comparten mucha genética y unas altas capacidades intelectuales (ACI) permiten adaptarse al entorno y ocultar las características autistas, siendo el perfil ACI/TEA cada vez más común en las evaluaciones que realizamos.

La queja inicial de los adultos que profundizan en el diagnóstico de TEA comúnmente viene relacionada al TDAH, que es extremadamente común en los adultos con autismo (entre 50 a 70 % de los adultos autistas tienen también TDAH).

Muchos perfiles también presentan conductas compulsivas relacionadas al TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo).  Además, en la población con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Disforia de Género también se pueden encontrar a adultos autistas no diagnosticados.

¿Un diagnóstico formal es necesario?

Muchas personas se sienten satisfechas al auto identificarse como autistas, lo que es una opción válida y puede generar un sentimiento de pertenencia a un colectivo y fomentar la búsqueda de información sobre la condición y las posibles adaptaciones o estrategias de regulación.

Sin embargo, recomendamos profundizar en el diagnóstico formal junto a un profesional especializado para prevenir falsos positivos que son cada vez más comunes, es decir: te identificas como autista, pero en realidad hay una o más condiciones que explicarían tu queja actual (ACI, TADH, ansiedad, depresión, TOC, TLP). 

Además, el diagnóstico formal te permite solicitar ayudas y adaptaciones formales (sociales, laborales, económicas). También facilita la aceptación del diagnóstico e autismo por parte de los familiares, que participan del proceso de evaluación y pasan a entender los retos cotidianos del adulto. Además, puede proveer una recomendación terapéutica específica más ajustada a tu caso.

Síntomas y pruebas diagnósticas del autismo en adultos

En otro post te hemos contado los principales síntomas de autismo en adultos, así como las líneas generales del proceso de diagnóstico. https://www.redcenit.com/diagnosticar-el-autismo-en-adultos/

Si te sientes identificado con el autismo, con las altas capacidades intelectuales, con la ansiedad, la depresión o cualquier otra condición, no dudes en buscar ayuda especializada para conocer mejor tu funcionamiento neuropsicológico.

En una primera consulta podemos escucharte y definir si sería apropiado realizar una evaluación formal.
Pide tu cita aquí.

Dr. Stephen Shore (profesor y defensor del autismo): “Si has conocido a una persona con autismo, solo has conocido a una persona con autismo.”

Naiara Minto de Sousa es psicóloga en Red Cenit

En Red Cenit, disponemos de profesionales especializadas que pueden estudiar cada caso en particular. ¡Pregúntanos! 
MAIL: SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNOS: 96 360 16 16 – 609 759 016; VEN A VERNOS (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)