Cuando hablamos de Doble Excepcionalidad (2e), nos estamos refiriendo a una condición dual que implica presentar ciertos rasgos contradictorios.
Una persona doblemente excepcional es aquella que presenta una Alta Capacidad (AC) junto con otra condición, dificultad o diagnóstico. Se trata pues, de personas altamente inteligentes que conviven con dificultades más o menos severas y/o limitantes. Estas dificultades obstaculizan el hecho de que la Alta Capacidad pueda mostrarse o alcanzar todo su potencial por lo que, es crucial poder detectarlos a tiempo.
Estas dificultades incluyen:
- Discapacidades físicas. Cualquier discapacidad (obviamente, salvo la mental), incluidas las invisibles como la auditiva.
- Trastornos del neurodesarrollo. Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH), Desorden de Procesamiento Sensorial (DPS), Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL: del lenguaje, del habla, de la fluidez, de la comunicación social).
- Trastornos de salud mental. Depresión, Ansiedad, Conductual, de la Personalidad.
La Doble Excepcionalidad se entiende pues, como una combinación o coexistencia de una fortaleza (la Alta Capacidad) y una dificultad o desafío. Es importante tener en cuenta que dicha combinación hace que la detección bien de la fortaleza, bien de la dificultad, se dificulte y nos lleve a diagnósticos erróneos y, que por tanto, no reciban los apoyos necesarios. Esto puede ocurrir por distintos motivos:
- La Alta Capacidad enmascara la dificultad a través de la compensación, es decir, el potencial cognitivo compensa la dificultad, predominando así la Altas Capacidades.
- La dificultad enmascara la Alta Capacidad. En este caso la dificultad interfiere en el desarrollo del potencial por lo que lo que predomina es la dificultad.
- Tanto la Alta Capacidad como la dificultad interactúan de forma recíproca haciendo que ambas puedan pasar desapercibidas.
Esto lleva a que, las personas que presentan esta condición dual, AC+dificultad, sean reconocidas solo por una de ellas generalmente, por la dificultad.
Debemos aclarar que la Doble Excepcionalidad no es una categoría diagnóstica, es decir, no está establecida en manuales como el DSM o la CIE. Se trata de un concepto que hace referencia a la coexistencia de una AC y una dificultad o trastorno que influye directa o indirectamente en el desarrollo de todo el potencial de dichas capacidades.
La detección de la Doble Excepcionalidad es complicada porque además, debemos tener en cuenta que la presencia de esta dualidad hace que ambas condiciones se influyan mutuamente y modifiquen su expresión, dando lugar a perfiles distintos y más complejos en los que tal vez no se vean todos los indicadores, o no al mismo nivel de intensidad.
Es importante pues, poder detectar esta condición de Doble Excepcionalidad (2e) para que ambas excepcionalidades reciban el apoyo necesario, centrándonos tanto en las fortalezas como en las debilidades y no únicamente en estas últimas de modo que no se sientan minusvalorados y faltos de retos, pudiendo alcanzar todo su potencial.
Paqui Moreno. Psicóloga y Coordinadora de Funciones Cerebrales Superiores en Red Cenit Valencia