Un sueño de calidad es crucial para la salud, el bienestar y para que nuestro cerebro funcione correctamente. Cuando descansamos bien, mejora nuestra capacidad de atención y concentración, la memoria, el  aprendizaje y somos capaces de resolver los problemas de manera más eficiente y creativa.

Nuestro cerebro procesa y organiza la información adquirida durante el día mientras dormimos. Una buena calidad de sueño es necesaria para fortalecer las conexiones neuronales,  retener los conocimientos y consolidar los recuerdos.

Dormir de forma inadecuada nos afecta a nivel físico, mental y emocional y podemos presentar irritabilidad y síntomas depresivos o ansiosos.

Recomendaciones para mejorar la calidad del sueño

  1. Mantén un horario de sueño regular. Es necesario ir a dormir y levantarse cada día aproximadamente a la misma hora, incluidos los fines de semana. De este modo, el organismo reconoce cuándo es el momento de ir a dormir y se podrá conciliar el sueño más fácilmente.
  2. Acondiciona tu dormitorio de manera que te predisponga al sueño, siendo un espacio tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable. Procura que el colchón y la almohada sean cómodos y la ropa de cama agradable.
  3. Usa la cama solo para dormir. No hagas otras actividades como estudiar, leer, o ver la TV.
  4. Organiza los horarios de estudio y trabajo para que no interfieran con las horas de sueño.
  5. No consumas bebidas que contengan cafeína u otros excitantes, al menos seis horas antes de acostarte.
  6. Evita consumir alcohol o nicotina dos horas antes de irte a dormir.
  7. Procura evitar las siestas.
  8. Mantente activo durante el día y realiza ejercicio de manera regular, pero evita hacerlo de forma vigorosa al menos dos horas antes de acostarte.
  9. Realiza actividades que te relajen y que no exijan una importante actividad intelectual o tensión psicológica las últimas dos horas antes de irte a dormir y evita usar el ordenador, el móvil u otros dispositivos electrónicos. El efecto luminoso de las pantallas puede aumentar el estado de activación.
  10. Establece una rutina cada día antes de ir a dormir. Por ejemplo, ducharse, ponerse el pijama, lavarse los dientes o preparar la cama. Estos hábitos repetitivos servirán como una señal de aviso a nuestra mente para prepararnos para ir a la cama.
  11. Evita ir a dormir preocupado, puedes practicar alguna técnica de relajación o técnica de distracción como leer, pintar o realizar pasatiempos. Hacer una lista de las tareas para realizar el día siguiente o de las preocupaciones nos puede  ayudar a organizar las ideas y trasladar las preocupaciones al papel.
  12. Si no puedes dormir, levántate de la cama y encuentra algo relajante que hacer hasta que te sientas cansado nuevamente.
  13. Reserva tiempo suficiente para descansar adecuadamente cada noche. El sueño es una necesidad vital para tu salud física, mental y emocional.

La terapia cognitivo conductual ha demostrado ser muy efectiva para el tratamiento de los problemas  de sueño. Esta terapia suele incluir componentes educativos, cognitivos y conductuales.
Se evalúan los motivos del insomnio y se dan pautas de higiene de sueño, técnicas para el control de la ansiedad, control de estímulos, modificación de pensamientos y conductas que mantienen el insomnio, ayudando al cliente a recuperar un sueño reparador.

Si presentas problemas de sueño que persisten durante un tiempo  debes consultar a un profesional.

Reyes Martínez Borondo, Psicóloga Clínica, en Red Cenit Valencia


SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)