La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por intensos cambios emocionales, físicos y sociales, donde las relaciones sociales juegan un papel significativo en el desarrollo emocional y psicológico.
La soledad no deseada es una desconexión profunda y una insatisfacción con las relaciones sociales que se poseen, tiene profundas implicaciones para la salud mental y el bienestar general, y es un problema que afecta en la actualidad a uno de cada cuatro jóvenes.
Este año 2024, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre la soledad no deseada en adolescentes. Esta investigación ha tratado de comprender mejor las causas, consecuencias y posibles soluciones para este problema creciente en la población juvenil.
Causas de la soledad no deseada en adolescentes
- Las redes sociales permiten a los adolescentes conectarse con sus amigos y conocer a nuevas personas pero también pueden aumentar la sensación de soledad. La comparación constante con los demás, la falta de interacciones cara a cara y la superficialidad de algunas relaciones virtuales pueden contribuir a los sentimientos de aislamiento.
- La ausencia de un sistema de apoyo adecuado en el entorno escolar y familiar puede provocar que los adolescentes no tengan recursos suficientes para afrontar las demandas sociales.
- La competencia académica y la presión para sobresalir en todos los aspectos de la vida generan un entorno estresante. Los adolescentes que no logran cumplir con las expectativas pueden tender a retirarse socialmente y sentir soledad.
- Las familias modernas a menudo se enfrentan a estrés económico, horarios de trabajo extensos que pueden limitar el tiempo y la calidad en las relaciones familiares, sintiéndose los adolescentes con falta de apoyo emocional y sentimientos de soledad.
Consecuencias de la soledad no deseada en adolescentes
- Mayor riesgo de depresión, ansiedad, pensamientos negativos, baja autoestima y suicidio en los adolescentes.
- Puede afectar a la salud física, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y debilitar el sistema inmunológico.
- Dificultades para concentrarse, participar en actividades escolares y falta de motivación, lo que afecta negativamente a su rendimiento académico.
- Dificultad en el desarrollo de habilidades sociales y la capacidad de formar relaciones saludables en el futuro.
- Consumo de alcohol y drogas.
Estrategias para combatir la soledad no deseada en adolescentes
- Fomentar relaciones significativas y profundas.
- Fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional, a reconocer y gestionar sus emociones.
- Fomentar un uso equilibrado y saludable de la tecnología y las redes sociales, estableciendo límites en el tiempo de uso para ayudar a reducir la dependencia y las distracciones.
- Promover la participación en actividades de ocio, deportivas, en asociaciones y clubes.
- Fomentar una mayor participación de la familia en la vida de los adolescentes mediante actividades conjuntas y tiempo de calidad.
- Incorporar programas de bienestar emocional y social en el currículo escolar.
- Fomentar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre los efectos de la soledad en adolescentes y cómo pueden ayudar.
- En los casos severos, puede ser necesario buscar la ayuda de profesionales de la salud mental. La terapia puede proporcionar a los adolescentes herramientas para enfrentar y superar la soledad.
Es importante intervenir para reducir la soledad no deseada en la población adolescente, teniendo en cuenta que, hasta el momento, la intervención sobre la soledad no deseada se ha centrado casi exclusivamente en población mayor. Sin embargo, la soledad afecta a otras etapas del ciclo vital, y es necesario desarrollar programas de intervención adecuados a cada etapa del desarrollo.
Reyes Martínez Borondo, Psicóloga Clínica, en Red Cenit Valencia