En Red Cenit, a  menudo encontramos dificultades en los niños con TDAH a la hora de realizar las tareas escolares en casa. Así pues, a continuación se desarrollaremos unas recomendaciones y orientaciones para que los padres ayuden a estos niños con sus dificultades y de esta manera puedan afrontar mejor las tareas escolares en casa. En ellas se distinguirá entre tiempo de estudio, lugar de trabajo y otros consejos específicos.

  •        Tiempo de estudio.

Ya que cada niño llega a una hora distinta a casa, propondremos una rutina que podamos aplicar a cualquier horario:

  1. Cuando el niño llegue a casa se dan 20 ó 30 minutos para que desconecte del colegio, se relaje y descanse un poco.
  2. A continuación comienza el tiempo de trabajo. Tras una hora y media o dos horas se da una pausa de 20 minutos para que se despeje.
  3. Tras este descanso toca volver al trabajo, así que vuelve a su lugar y trabaja durante una hora y media o dos.

Esta rutina debe ser diaria, puesto que si un día no tiene deberes o los termina muy rápido se aprovecha el tiempo de trabajo para el estudio o el repaso, o bien alguna tarea específica. Si por el contrario, termina el tiempo de trabajo y siguen quedando deberes, es recomendable que se comunique al profesor la imposibilidad de realizar la totalidad de deberes que ha propuesto porque la cantidad ha impedido la completa realización.

Es necesario explicarle al niño con TDAH como se va a trabajar a partir de ahora, y así que comprenda sus obligaciones pero también sus derechos y encargarnos de que se cumplan para que comprenda que haciendo las cosas bien ellos salen ganando.

Es recomendable tener un cronómetro o reloj con el que el niño pueda ver los tiempos y asegurarnos de que se cumplan.

Esta rutina se podrá modificar sólo para premiar o reforzar el esfuerzo del niño en el tiempo de trabajo (premiar el resultado de un examen en el que trabajo mucho, o premiar su comportamiento referido a los deberes).

  •          Lugar de trabajo

Para conseguir esta rutina de trabajo es importante que el niño realice siempre los deberes en el mismo lugar, en el que no haya otras personas realizando ninguna otra actividad y en el que tenga la menor distracción posible.

Así pues es fundamental eliminar los estímulos distractores del lugar de trabajo y planificar aquellos materiales que necesitaremos durante el periodo de estudio. Así tendremos al alcance únicamente aquellas cosas que sean necesarias.

Además es recomendable que la mesa de estudio esté frente a la pared y cuente con un tablón delante el cual utilicemos exclusivamente para aspectos relacionados en el estudio (como contenidos que se están aprendiendo en el momento)

  •         Consejos específicos

A la hora de programar el orden de las tareas a realizar es conveniente situar al inicio aquellas que nos resulten de mayor dificultad, dejando para el final las que requieren de menos esfuerzo.

Es importante el uso y control de la agenda tanto por parte del profesor como por parte de los padres, revisando a diario que el niño haya anotado todo y que lleva el material necesario para el trabajo. En el caso de niños con TDAH es necesario alargar la supervisión durante más tiempo ya que tienen más dificultades en automatizar este proceso.

El entrenamiento en auto-instrucciones consiste en modificar las verbalizaciones internas, que los niños con TDAH no generan de manera espontánea o las generan mal, por otras que son apropiadas y/o necesarias para lograr el éxito de una tarea. El objetivo es enseñar el lenguaje como auto-guía para la resolución de problemas. No enseñar al niño qué tiene que pensar, sino cómo ha de hacerlo. Con las siguientes preguntas el niño dispone de unos pasos ordenados en los que basar su pensamiento, ya que no las genera espontáneamente ha de aprenderlas y utilizarlas en el momento preciso y de forma adecuada:

  1. ¿Cuál es mi problema? ¿Qué es lo que tengo que hacer?
  2. ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cuál es mi plan? Esta es la pregunta más importante y difícil ya que implica generar alternativas distintas y seleccionar la más eficaz.
  3. ¿Estoy siguiendo mi plan? Proceso de auto-observación y rectificación en caso de errores.
  4. ¿Cómo lo he hecho? Proceso de auto-evaluación y auto-reforzamiento.

Es recomendable dividir las tareas en etapas breves. Determinar el tiempo de trabajo/atención y ajustar su trabajo a ese tiempo, que poco a poco deberá aumentarse, a medida que el niño progrese. El uso de un cronómetro puede ser muy conveniente para no perder tiempo (por ejemplo se dice al niño/a: vas a tener 5 minutos para realizar esta actividad, ¿crees que podrás conseguirlo?). Se tienen que plantear retos que puedan superar y poco a poco aumentar la exigencia.

Cabe destacar que desde Red Cenit Valencia y Castellón estamos a la disposición de las familias para orientar y asesorar en la manera de afrontar estos retos y ofrecer alternativas para ayudar a los niños con TDAH desde diferentes ámbitos, no dudéis en acudir a nuestro centro, os ayudaremos a solucionar vuestras dudas y ofreceros alternativas.

 

Omar Ferri, psicopedagogo y terapeuta en Red Cenit Valencia