¿Qué puede implicar la condición de nacimiento prematuro en el desarrollo evolutivo de un niño?

Hagamos un pequeño recorrido para resumirlo.

Pero…pongámonos en contexto… ¿a qué nos referimos cuando se habla del término prematuridad?

La prematuridad es definida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la condición de que un nacimiento se produzca antes de 37 semanas o de 259 días de gestación. Aproximadamente, a nivel mundial se observa que la prematuridad se da en 1 de cada 10 recién nacidos. 

Actualmente, el principal referente para considerar que un niño recién nacido tiene como consecuencia una inmadurez neonatal es la edad gestacional, es decir, la semana en la que se encuentra el embarazo, ya que hasta hace veinte años se consideraba más prioritario el peso al nacer que la edad gestacional (Sansavini, 2011).

En función de esta, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la clasificación de la prematuridad es la siguiente:

  • Prematuridad leve: nacimiento entre la semana 34 y 36
  • Prematuridad moderada: nacimiento entre la semana 32 y 33
  • Prematuridad grave: nacimiento entre la semana 28 y 31
  • Prematuridad extrema: nacimiento antes de la semana 28

¿Todos los niños que nacen prematuros lo son de la misma forma?

La respuesta ante esta pregunta es sencilla: NO.
Cada niño podrá tener unas u otras dificultades asociadas, en función a diversos factores.

Entre ellos, se encuentra la edad gestacional que hemos nombrado anteriormente, la forma y el momento en el que se empiece a intervenir (si así fuera necesario), factores de riesgo, razones médicas, y los cuidados preconcepcionales que se den en la madre antes y durante el embarazo.

¿Qué dificultades futuras pueden darse en niños prematuros?

Conforme se avanza en la investigación, se observa que existe una mayor cantidad de estudios (Pallás, 2014; y Mendoza y cols., 2016) que comentan que la prematuridad puede ser compatible con dificultades de tipo:

  • Dificultades conductuales
  • Dificultades de aprendizaje
  • Dificultades emocionales
  • Dificultades lingüísticas
  • Dificultades de habilidades visuales y auditivas

¿Por qué es relevante identificar sus dificultades de forma temprana?

Identificar tempranamente todas estas dificultades puede ayudar a mejorar el desarrollo evolutivo de los niños, aprovechando las oportunidades de plasticidad cerebral que tienen los niños durante los primeros años de vida para favorecer su desarrollo futuro.
Todo ello gracias, por un lado, al abordaje de las áreas de preocupación a través de la ayuda de un equipo de profesionales como logopedas, fisioterapeutas, psicólogos y pedagogos, entre otros.
Y, por otro lado, gracias a las recomendaciones y asesoramiento dado a la familia, brindando apoyo en todo momento.

La COORDINACIÓN entre la familia y el equipo de profesionales del entorno del niño es crucial para desarrollar y potenciar sus habilidades.

Irene Guillén, es Logopeda en Red Cenit Valencia

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)

BIBLIOGRAFÍA

  • Mendoza, L., Claros, D., Mendoza, I., Arias, M. y Peñaranda, C. (2016). Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), pp. 330-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012
  • Organización Mundial de la Salud. (11 de mayo de 2023). Nacimientos prematuros. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
  • Pallás, C. (2014). Cuidados centrados en el desarrollo en las unidades neonatales. Anales de Pediatría Continuada, 12(2), pp. 62-67. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70170-2
  • Sansavini, A., Guarini, A. y Savini, S. (2011). Retrasos lingüísticos y cognitivos en niños prematuros extremos a los 2 años: ¿retrasos generales o específicos? Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 31(3), pp. 133-147. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70182-6
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2020). Guía de Asistencia Práctica. Parto pretérmino. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 63(5), pp. 283-321.