El inicio de un nuevo año siempre es una buena excusa para retomar hábitos o incluir otros que incidan positivamente en nuestro bienestar físico, social y mental. Como bien nos cuenta mi compañera Reyes en su anterior artículo sobre “Reflexiones, aprendizajes y propósitos para el nuevo año” es fundamental plantearnos metas que tengan como objetivo el crecimiento personal, el cuidado de las relaciones con las personas de nuestro entorno, la salud emocional y también la salud física.

En relación con este último aspecto vamos a ver qué cambios podemos introducir, de forma más concreta,  en la alimentación de personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Recuerda que siempre insistimos en la importancia de realizar una intervención multidisciplinar que nos permita abordar el problema desde varios frentes, me refiero al tratamiento farmacológico, a la intervención cognitivo – conductual y al desarrollo de hábitos saludables, como la práctica habitual de deporte y la correcta alimentación. En definitiva, todo suma.

Detrás del TDAH hay un desequilibrio químico y físico en las conexiones neuronales ¿y esto qué tiene que ver con la alimentación? te estarás preguntando …  Pues algunos neurotransmisores tienen elementos constitutivos que se sintetizan en el intestino, gracias a las bacterias intestinales que conforman la microbiota o flora intestinal (si quieres saber algo más sobre este tema échale un vistazo a mi anterior  post:  Alimentación y TDAH I.

En primer lugar vamos a ver qué alimentos según recientes investigaciones se desaconseja que consuman las personas diagnosticadas con TDAH:

  • Gluten: según una evaluación realizada en 2005 a personas intolerantes al gluten se concluyó que era posible que los problemas de comportamiento, como los que se producen en el TDAH disminuyeran, ya que al  dejar de consumir gluten el cuerpo incrementa la fabricación de precursores de serotonina.
  • Azúcar: tiene un efecto directo al incrementar la adrenalina, una hormona que incrementa los niveles de glucosa, produciendo mayor hiperactividad.
  • Colorantes y aditivos:  presentes en alimentos ultra procesados (golosinas con colorantes brillantes, snacks empaquetados, bebidas energéticas.)
  • Bebidas con cafeína: aunque en muchas personas mejora el enfoque su consumo excesivo puede empeorar los síntomas, sobre todo la impulsividad.

Y ahora veamos los alimentos que pueden tener un efecto positivo para el control del TDAH:

  • Ácidos grasos y omega-3: son fundamentales para el buen funcionamiento cognitivo, también para mantener un buen estado de ánimo. Bajos niveles de Omega-3 se relacionan con problemas de atención y conducta. Alimentos como el pescado azul (mejor pequeño por los metales pesados que acumulan los de mayor tamaño) , semillas de chía, semillas de lino, hortalizas de hoja verde.
  • Frutos secos:  las nueces del Brasil y almendras, ya que son especialmente ricas en magnesio que regula los neurotransmisores como GABA produciendo un efecto calmante al cerebro.
  • Chocolate negro: según investigaciones se ha concluido que una onza al día mejora la memoria ya que contiene flavonoides que mejoran el flujo sanguíneo cerebral.
  • Kimchi o chucrut: son alimentos fermentados ricos en aminoácidos, claves para promover la liberación de la serotonina (neurotransmisor), además aportan probióticos que cuidan la estabilidad de la flora intestinal.
  • Polifenoles: influyen en la regeneración de las neuronas paliando el estrés oxidativo en el tejido cerebral (cerezas, arándanos, la berenjena, el kale..)
  • Especias: el jengibre incrementa la memoria de trabajo, la salvia estimula la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento, la cúrcuma contiene curcumina un potente antiinflamatorio y antioxidante que reduce la inflamación, la cual en ocasiones se asocia con problemas de atención.

Y recuerda:

  • Siempre se debe consultar antes con un profesional médico ya que el consumo  de determinadas especias puede interactuar con ciertos medicamentos y modificar su efecto.
  • Aunque todos estos alimentos son beneficiosos para nuestra salud en ningún caso suponen un sustituto del tratamiento terapéutico o farmacológico, recuerda todo suma.!

¡Seguro que ahora prestas más atención a lo que comes!

Amparo Ibáñez Orrico, es pedagoga en Red Cenit

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)