Reciclar y actualizar conocimientos una constante necesaria en nuestra profesión.

Este último mes está siendo una locura de cursos, seminarios, ponencias, etc. Y es que, en el equipo de Red Cenit nos gusta formarnos entre todos y compartir nuestros apuntes, comentarios, opiniones, quedar después de trabajar entre todos los compañeros terapeutas y comprobar que avances o nuevas terapias, modelos de intervención… Porque estar al día es de vital importancia en nuestra profesión.

Asistimos entre otros cursos y jornadas que ya os hemos comentado con anterioridad a:

Curso precongresual XVII Congreso AETAPI- Barcelona 2014.

Un curso introductorio y avanzado de «El modelo SCERTS» que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna Universidad Ramón Llull. Su único ponente durante los 3 días es toda una eminencia, a quien merecía mucho la pena escuchar. Se trata de Barry Prizant, profesor en la Brown University y Director del centro privado Childhood Communication Services en Providence, EE.UU. Ha recibido numerosos premios por su trabajo académico y por su compromiso con las personas con discapacidad, incluyendo el premio de la ASHA entre otros, también ha sido ponente invitado en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en las Naciones Unidas de 2013.

Lo dicho toda una oportunidad conocer y escuchar a este profesor que vino a enseñarnos un nuevo enfoque multidisciplinar dirigido a apoyar a las personas con TEA y sus familias en la escuela, el hogar y la comunidad. El modelo SCERTS®, el cual se dirige a afrontar las principales dificultades de los TEA: la Comunicación Social y la Regulación Emocional, por medio del Apoyo Transaccional. Un modelo aún no implantado en España sobre el que ya conocemos sus ventajas y pautas de actuación.

Un curso muy interesante con cerca de 300 alumnos de toda España y de los que tuvimos el placer de formar parte. Además oportunidades como estas nos da pie a reencontrarnos con otros profesionales como nosotros y debatir ampliamente sobre el trastorno del espectro Autista (TEA).
IV Edición del Symposium Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes.
Organizado por el Grupo de Investigación AITANA de la Universidad Miguel Hernández. Este Symposium se ha convertido en una cita anual de los profesionales, clínicos e investigadores, en el ámbito de la psicología clínica infantil. Cada año pretenden presentar temáticas actuales en las que se necesitan respuestas por parte de la ciencia y de la intervención aplicada. En esta edición se abordaron problemas en los que faltan recursos terapéuticos como: el tratamiento de la adicción a videojuegos en adolescentes, o la intervención en casos de suicidio juvenil. También se han incorporado problemas ya conocidos pero muy prevalentes para los que los profesionales precisan renovación continua de herramientas, como el manejo de la hiperactividad infantil o el acoso escolar.
No podríamos destacar solo a un ponente porque el nivel de la mayoría de ellos fué muy alto, incluidos los talleres y simposios. Desde las «Novedades en Intervención Infantil» hasta la «Neuropsicología clinica aplicada a escolares con TDAH»… Un programa completo y variado.
Nosotros tuvimos el gusto de participar presentando un póster: «Alteraciones emocionales en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad». Y nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo por la aceptación que tuvo.
Experiencias con las que nos reciclamos dignas de repetir!