Antonio es administrativo en una empresa familiar,  aunque se siente seguro en ese entorno y confía en sus habilidades para resolver los problemas y tratar con la gente sobre temas profesionales concretos, aparecen elevados niveles de ansiedad cuando la situación es más personal y debe entablar conversación en ambientes que no controla.

Por ejemplo, hace un mes tuvo lugar una feria de muestras en la que él se encargaba de coordinar todo el montaje y de hablar con proveedores. No tuvo ningún problema y la satisfacción personal del manejo de la situación fue elevada.

Una semana después, su novia Lucía organizó una cena con su grupo de amigos.
Incluso antes de la cena, Antonio anticipaba que iba a estar muy incómodo, que seguro que no sabría sacar tema de conversación. “¿Y si digo una tontería? ¿Y si me pongo tan nervioso que me pongo a tartamudear?Van a pensar que soy rarito”

Durante la cena, intentó pasar desapercibido, notaba mucho calor, que el corazón se le iba a salir del pecho, fue al baño varias veces para intentar calmarse sin éxito, sin interactuar prácticamente con nadie excepto con su novia o haciendo comentarios muy breves. Los pensamientos negativos seguían apareciendo, haciéndole creer que los demás se daban cuenta de su nerviosismo o que cada cosa que hacía/decía era ridícula.

Antonio sufre ansiedad social específica, es decir, un miedo irracional y desproporcionado a ciertas situaciones de interacción social donde la persona está convencida de que actuará de forma ridícula, inadecuada o humillante, mientras que en otras situaciones sociales de su día a día siente seguridad (en el trabajo).

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad social?

  • Taquicardia
  • Sudoración
  • Sensaciones en el estómago
  • Rigidez muscular
  • Rubor

La conducta que predomina es evitar estas situaciones, o intentar pasar lo más desapercibido que pueda tanto él como sus respuestas físicas, lo que provoca que éstas aumenten más.

La ansiedad social generalizada, incluiría además, cualquier interacción social o situación en la que haya gente alrededor, por ejemplo, subir escaleras de centro comercial, pedir la cuenta, interactuar con la cajera en supermercado, ir a sitios concurridos, comidas familiares…

Está claro, que hay situaciones sociales en las que todos sentiríamos ansiedad o incomodidad inicial, como puede ser dar una charla ante un grupo, tocar en un concierto, ir a una fiesta donde no conozco a mucha gente…pero la diferencia es que las personas con ansiedad social viven estas situaciones con un malestar y preocupación tan elevadas que puede durarle incluso días y por tanto, las consecuencias de agotamiento tanto físico como mental son más elevadas.

Diferencias entre timidez y ansiedad social

Debemos diferenciar entre timidez como rasgo de la personalidad y ansiedad social como trastorno clínico.

  • La timidez es la incomodidad inicial que precede a una primera conversación o ser el centro de atención. Podemos sentir cierta aversión, pero no es angustioso.
  • Mientras que la ansiedad social es el miedo intenso y generalizado a ser humillado, juzgado, rechazado, avergonzado en un entorno social, provocando altos niveles de ansiedad o evitación.

 Las diferencias entre ambos son:

TIMIDEZANSIEDAD SOCIAL
Ante un grupo nuevo, inicialmente se siente vergüenza pero se acaba expandiendo e interactuando con normalidad.  Intenta evitar cualquier situación social, y en caso de no poder, usarán escapes como interactuar lo mínimo posible. Da una falsa idea de supervivencia, pues el malestar continúa cada vez que se ve en situación similar.
Vergüenza si realmente digo o hago algo que está fuera de lugar.Sentirse el centro de atención donde todos le juzgan, sentir que todos le miran o puede hacer  el ridículo.
Hay respuesta fisiológica, pero pasados unos minutos, desaparece. No hay intento de control excesivo sobre ellos ya que la atención se centra en la interacción social.Preocupación constante y excesiva sobre si los demás notarán mis respuestas físicas, lo que hace que se incrementen e intente evitar interacción social mientras las note.
Ansiedad anticipatoria ante situaciones sociales importantes, pero que disminuye con el tiempoAnsiedad anticipatoria con mucho tiempo de antelación que va en aumento y puede incluso llevar a evitar eventos.
Situaciones pasadas negativas activan ansiedad, pero desaparece en cuanto nos enfrentamos a nueva situación sin resultados negativosSituaciones pasadas negativas persisten en el tiempo, ya que siempre se espera lo peor de cada situación social.
Puedes ser socialmente “torpe” pero no evitas situaciones.Pérdida de interés por desarrollar habilidades sociales básicas por miedo a no saber qué hacer en interacciones sociales.
Revisar situaciones y aprender de ellas para mejorar.Revisar constantemente situaciones sociales vividas autoanalizándonos sobre cómo podríamos haberlo hecho diferente. Sentimiento de incapacidad de cambio,inseguridad y obsesión sobre conversaciones o  interacciones.

Es importante diferenciar entre la timidez y la ansiedad social, ya que aunque pueden tener síntomas similares, la ansiedad social puede ser un trastorno clínico que afecta negativamente la vida diaria de las personas que lo padecen.

Así como es fundamental buscar ayuda profesional si los síntomas son persistentes y afectan tu bienestar emocional y social.

Afortunadamente, hay diversas estrategias y herramientas que pueden ayudar a manejar y superar la ansiedad social, como la terapia cognitivo-conductual, la meditación, el ejercicio y la práctica de habilidades sociales.

Si te sientes identificado con los síntomas de la ansiedad social, no dudes en buscar ayuda y trabajar en tu bienestar emocional.

Jennifer Doménech Pulido, es psicóloga clínica en Red Cenit


SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)