«En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), muy preocupada por la prevalencia del autismo en todas las regiones del mundo, declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Por resolución 62/139 del 18 de diciembre de 2007 (A/RES/62/139), la Asamblea instó a los Estados Miembros, a las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observasen debidamente este día y tomasen las medidas para la toma de conciencia a través de la sociedad sobre los niños con autismo»

El objetivo de este gran día es el de concienciar a todas las personas sobre el autismo, desde dar información y ofrecer la oportunidad de conocer cómo se puede tratar, acompañar y mejorar las condiciones de las personas con diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro  Autista), así como ofrecerles recursos y oportunidades para que tengan una vida plena como parte de la sociedad.

Concienciar es poder empatizarse con las personas con autismo y sus familias,  poder ponerse en la situación que viven en muchas ocasiones y visualizar muchas de las barreras con las que se encuentran, por ello contra más consciente sea la sociedad de ello, más oportunidades habrá para las personas con autismo. Es importante hacer ver la realidad tal y como es y con ello alentar hacia la convivencia.

Es evidente que esta sociedad no cuenta todavía con las condiciones necesarias para facilitar la superación de los retos y las dificultades a las que se enfrentan a diario las personas con TEA y sus familias. Para las personas que nos consideramos “neurotípicas”, nos es sumamente complicado llegar a entender completamente cómo funciona la mente de una persona con TEA, sencillamente, porque no somos capaces de entender y percibir la vida y la realidad que nos rodea como ellos. Además, las necesidades de las personas con autismo son muy diferentes. Todas son únicas y así también los enfoques y lo que necesitan. Estas necesidades son cambiantes, dependiendo de los avances sociales y culturales, y muy a tener en cuenta, varían dependiendo de cada familia y en el momento en el que se encuentren en su vida, demandando necesidades diferentes por su ciclo vital. Sin embargo, no por ello debemos dejar de intentar armar cada vez más  piezas de este  maravilloso puzle, pues solo así conseguimos mejorar la calidad de vida de estas personas, romper las barreras de la incomprensión y crear una sociedad cada vez más accesible e inclusiva.

Hablar sobre la atención a la diversidad es un gran reto para la educación ya que, a pesar de que ha habido grandes cambios, falta mucho por hacer y cada uno de nosotros debe aportar su granito de arena.

Cada persona es única y es el protagonista de su vida, por ello se deben tener en cuenta sus individualidades en todo el proceso educativo. Somos educados desde la familia, desde la escuela y en todos los entornos en los que nos desenvolvemos. Aprendemos de las experiencias a lo largo de toda la vida; las oportunidades se crean todos los días y cada ser humano se compone de diferencias, con sus fortalezas y sus debilidades que hacen que cada uno de nosotros seamos seres únicos. Es ahí  donde se encuentra la riqueza, en lo diverso, en lo heterogéneo.

Debemos aprender a ver el mundo desde distintas perspectivas y a tener en cuenta al otro en nuestras decisiones. Se trata de dar soluciones y no ver problemas, plantear estrategias individualizadas, creer firmemente en la necesidad del uno con el otro donde la lucha de superación viene de un pensamiento conjunto. Cada uno de nosotros podemos aportar para fomentar el deseo de respeto, de inclusión social y apoyo que las personas con autismo reivindican. Debemos seguir creando redes de apoyo, programas y proyectos reales, además de la concienciación y hablar sobre autismo, ya que es desde estos programas dónde podemos hacer que cambien en el mundo real las situaciones de discriminación y mejoren las relaciones sociales, entre personas con autismo y personas que no tienen autismo.

Es importante empoderar a las personas con autismo y a sus familias y no creer que no  son capaces de enfrentarse a retos y situaciones habituales en la vida diaria. Solo desde la normalización y la convivencia podemos valorar el aceptar que todos somos diferentes y que con apoyos y generando oportunidades de aceptación y una buena actitud hacia las diferencias, las personas con autismo formen parte de los entornos educativos, sociales, de ocio, sociales , laborales, etc.  

Me gustaría hacer referencia a una persona que vive el autismo desde dentro y cada día defiende su condición. Es el Doctor Abraham Ros;  Director de relaciones públicas en OTEA Autismo México, activista y defensor de los derechos humanos. Nos deja un mensaje muy importante sobre el autismo, sus símbolos y colores. “Creo que hemos conseguido bastante desde entonces, la pieza de rompecabezas nos guste más o menos nos ha unido por lo menos en la lucha de conseguir unos derechos que demasiadas veces se han visto vulnerados. El autismo es intentar encajar con todos y con todo lo que nos rodea, es lo que nos aleja unos de otros y por una vez hemos logrado unirnos en algo y por algo. La pieza de puzle es un símbolo que en todas partes en todos los idiomas sin decir palabra no hace falta explicar lo que significa. Al igual que el color rosa representa al cáncer de mama, el azul y el rompecabezas nos ha ayudado a unir por todo el mundo un movimiento de concientización, de aceptación, de superación. Yo soy autista, o persona con autismo, como ustedes quieran llamarme, no malgasto mi tiempo en contradecir a aquellos que se ofenden y defienden en que no somos autistas sino personas con……. El rompecabezas, el color azul, el símbolo del infinito, todo me da igual, todo lo acepto, todo me gusta, ahora bien, si debemos empezar desde cero con el nuevo símbolo del infinito y confundir a todos aquellos que no tienen la suerte de conocer como yo lo que significa vivir el autismo desde dentro, sentir el autismo en cada momento, odiar el autismo todos los días y quererlo al mismo tiempo, entonces dejadme deciros que no quiero el símbolo del infinito, no quiero perder lo que tanto nos ha conseguido lograr, y eso es nada mas y nada menos que se conozca “EL AUTISMO” en su totalidad y en todas partes.”

En este sentido, y con razón del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se celebrará el próximo sábado 2 de Abril, aportamos, desde que hace 8 años por realizar esta Jornada Festiva donde está invitado todo el mundo que desee acercarse. Será en el PARQUE DE LA CALLE GUARDIA CIVIL, 23 DONDE SE UBICAN NUESTROS CENTROS RED CENIT.

Desde Red Cenit, queremos agradeceros vuestra asistencia y participación, y pediros que disfrutéis mucho de hoy, de mañana y de cada día.

Red Cenit desea con todas las fuerzas y aportando cada día su granito de arena, un futuro merecido con todos los respetos a todas las personas con autismo y sus familias. Estaremos con vosotros para alentaros hacia una sociedad comprometida, y siempre teniendo en cuenta vuestra opinión, que es lo que hace que sepamos realmente vuestras necesidades.

Muchísimas gracias por querer acompañarnos y por ver cada día como una nueva oportunidad de superaros pequeños y grandes héroes de esta sociedad.

“EL AUTISMO, COMO LO ESENCIAL, ES INVISIBLE A LOS OJOS, SE VE CON EL CORAZÓ

Vanessa Civera, pedagoga y terapeuta en RED CENIT