Por norma general, los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), tienden a evitar el contacto ocular y a desviar la mirada. Esto se debe generalmente a que encuentran el contacto ocular como negativo y estresante, y les cuesta percibir las señales sociales de los ojos como importantes o significativas. Por esos motivos podemos decir que los niños con TEA tienden a evitar el contacto ocular porque no comprenden el significado social de la mirada.

El contacto ocular es de gran importancia, ya que es considerado una de las habilidades de comunicación necesarias a partir de las cuales se podrán construir aprendizajes de mayor complejidad en el desarrollo global de la comunicación.

Para estimular y fomentar el contacto ocular en los niños con autismo podemos poner en práctica una serie de técnicas y estrategias que les ayudarán a comprender el significado social de la mirada y de ese modo empezarán a utilizarla de manera natural en los diferentes contextos de la vida diaria.

Los 7 consejos son los siguientes:

  1. Cuando te dirijas al niño, ponte a su altura. De ese modo será mucho más fácil para él establecer el contacto ocular.
  2. Hacer contacto con su cuerpo para captar su atención, coger sus manos y acercarlas a tu cara es una buena estrategia para iniciar el contacto ocular en los niños con autismo.
  3. Los niños con TEA tienden a centrarse en el objeto antes que en los ojos de la persona que lo está manipulando, sitúa los objetos que sean de su interés cerca de tu cara cuando el niño los demande.
  4. Otra estrategia que ofrece muy buenos resultados es jugar frente al espejo, ya que esto le permite encontrar su propia mirada con facilidad.
  5. Cuando encontremos un juego de interacción que le guste mucho, realizaremos una pequeña pausa hasta que centre la atención en los ojos, cuando esto suceda (aunque sea por muy poco tiempo), reanudaremos el juego.
  6. Realizar imitaciones simultáneas, exactas y exageradas de las acciones que realiza el niño es una buena estrategia para que el niño tome conciencia de la importancia de estas expresiones y, por lo tanto, del contacto ocular.
  7. Por último, reforzar socialmente el contacto ocular. Será de gran importante felicitarle cada ver que realice la conducta que estamos esperando.

Como conclusión de este artículo podemos extraer que el contacto ocular en los niños con autismo es de gran importancia para el desarrollo de la comunicación de nuestros niños y que utilizando una serie de estrategias sencillas y aplicables en el día a día podemos ayudar a mejorarlo y de ese modo alcanzar los objetivos planteados.

Enric Durá Mateu, es Terapeuta ocupacional en Red Cenit

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)