Como profesional que convive a diario con niños/as con Trastornos del Espectro Autista (TEA), me he visto en la obligación de crear un post dedicado a la ecolalia, con la intención de ofrecer una visión completa de esta perturbación del habla tan característica de los niños con TEA.
La ecolalia en los TEA, es definida como la repetición, por parte del sujeto, de palabras o frases que ha escuchado con anterioridad; ya sea inmediatamente antes, (ecolalia inmediata), o transcurrido un tiempo, que puede ir desde segundos o minutos después, hasta años, (ecolalia retardada o diferida). Puede ser algo que le hayan dicho o algo que ha escuchado en la televisión, la radio, el metro, en una canción, etc. Estas repeticiones, pueden ser más o menos exactas, es decir, el sujeto puede repetir todo el modelo, (en muchos casos, se imitan hasta los patrones de entonación), o solo parte de este, (normalmente el final). Pero también existe la posibilidad de que el niño/a produzca variaciones en un eco introduciendo modificaciones, (ecolalia mitigada o expandida), lo cual indica la existencia de ciertas competencias para desarrollar un sistema lingüístico más creativo y productivo.
Según los expertos, la ecolalia se presenta asociada a bajos niveles de comprensión y a la carencia de estrategias suficientes para responder de forma eficaz ante las demandas verbales. Es por esto, que cuanto mayor sea el nivel de competencia lingüística y mayor sea la capacidad del individuo para generar lenguaje creativo, flexible y espontáneo, menor propensión tendrá el individuo a presentar ecolalia.
La ecolalia se presenta como la forma más común de habla alterada en niños verbales con Trastornos de Espectro Autista (TEA). Aunque no es exclusivo de este Trastorno; también aparece en patologías que afectan al lenguaje y a la comunicación y en el Síndrome de Tourette entre otros; e incluso se da en el desarrollo normalizado, en periodos muy tempranos de desarrollo del lenguaje, (la llamada ecolalia evolutiva), como estrategia de adquisición del lenguaje, en la que los ecos son consecuencia de un ajuste del niño/o al conjunto de reglas que están aprendiendo a manejar, dejando fuera aquellas emisiones que exceden sus competencias. Es decir, el niño repite lo que aún no entiende “pero está a punto de entender”. No obstante, es en torno a los 30 meses, cuando el niño neurotípico ya ha adquirido las suficientes habilidades para procesar la información de un modo más analítico, es decir, ya es capaz, por un lado, de diferenciar los segmentos del habla, (sustantivos, verbos, descriptivos, etc.) otorgándoles un significado, y por otro lado, de integrar las estructuras sintácticas y morfológicas subyacentes, lo que posibilita la generación de un lenguaje espontáneo y flexible, superando así esta fase de aprendizaje gestáltico del lenguaje.
Sin embargo, en el caso de los niños con trastornos como el autismo, este lenguaje en eco se presenta con mayor frecuencia y persiste por más tiempo. Alrededor del 80% de todas las personas verbales con autismo desarrollan esta alteración, pues, en muchos casos, carecen de las suficientes habilidades para generar lenguaje espontáneo.
La aparición de la ecolalia en los TEA se debe, en gran parte, a este método global, “gestáltico” de procesamiento del lenguaje que impide decodificar el input lingüístico de forma analítica, en sus unidades correspondientes, es decir, procesan las frases que oyen como una unidad completa, asociada a situaciones concretas, lo cual, se proyecta como un proceso de adquisición del lenguaje, que difiere visiblemente del que podría presentar un niño con un desarrollo normalizado. Y que resulta mucho menos eficaz.
Pero este no es el único factor que favorece la aparición de la ecolalia. Las propias características de los TEA, como son las dificultades en atención compartida, las reducidas habilidades para extraer información contextual, o la concomitancia existente entre unas habilidades de imitación verbal y de memoria auditiva normales, o superiores, y niveles de competencia lingüística deficitarios, (lo que hace posible que en algunos casos el individuo sea capaz de producir enunciados muy complejos y perfectamente articulados hasta meses después de haberlos escuchado, sin llegar a comprenderlos), son otros de los factores que sustentan la hipótesis multifactorial de Schuler y Prizant (1985) sobre el origen de la ecolalia en los TEA.
Para los que tratamos a menudo con personas con autismo, la ecolalia es vista como un buen indicador de un desarrollo posterior del lenguaje, pues demuestra que el niño está al menos, “sintonizando” con el lenguaje. Pero para que la ecolalia pueda verse como una señal de comunicación auténtica, es necesario que el individuo no sólo repita palabras sin sentido, sino que emita estos ecos con una función determinada. No obstante, hasta las formas más automáticas de ecolalia, permiten al niño/a, adquirir nociones de la repercusión que estos ecos tiene en el medio, por lo que, aunque de una forma muy poco efectiva, también pueden desempeñar su papel en el proceso de adquisición del lenguaje en el niño/a ecolálico.
Según el uso que se haga de la ecolalia, ésta se clasifica en: ecolalia funcional, que se produce cuando el eco emitido manifiesta una intención comunicativa, (función fática o de “toma de turnos”, petición de objeto, petición de acción, protesta, vocativo, función de respuesta o declarativo). O cuando desempeña una función no interactiva, (autorregulación de la acción o de la conducta). Este tipo de ecolalia puede verse reducida al incrementarse las competencias lingüísticas.
Y ecolalia no funcional, son emisiones irrelevantes al contexto o a la situación, que se caracterizan por carecer de un propósito comunicativo o función determinada, y generalmente, suelen tener un carácter auto-estimulatorio o autorregulador, (las repeticiones verbales pueden calmar o ser placenteras), y normalmente, van acompañadas de otras conductas repetitivas y estereotipadas. Un ejemplo claro de este tipo de ecolalia es la repetición por parte del niño de un diálogo que ha escuchado en su serie de televisión favorita o en algún anuncio de televisión. Este tipo de ecolalia puede persistir aún cuando el individuo haya adquirido mayores competencias comunicativo-lingüísticas, sobre todo en momentos de ansiedad, fatiga o distracción.
Espero que la información aquí presentada os haya servido de gran ayuda para entender mejor el concepto de ecolalia en los TEA. En mi próximo post intentaré presentar una serie de pautas y estrategias para abordar la ecolalia, aprovechándola para desarrollar competencias lingüísticas.
María Vivó, es especialista en audición y lenguaje, y terapéuta en Red Cenit
Hay varios 29 comentarios
Hola me interesa saber que tipos de estrategias se pueden usar para eliminar las ecolalias o que se debe hacer cuando se producen
Hola Natalia.
LO tendremos en cuenta para próximos artículos!!
Saludos!
Me interesa mucho la infirmacion…ya que mi hijo de casi 4 anhos le diagnostiraron TEL y habla con ecolalia..gracias
Hola cuando tú niño esté frente a un momento con ecolalia abrazalo dile mirando a sus ojos lo mucho q lo amos y plantearle hacer una canción y canta y aplaude aunque sientas q no te escuche pero de ahí te darás cta q va cambiar su actitud
Completamente de acuerdo con lo descrito en el articulo. La experiencia de mas de treinta años me lo demostró.Adelante Red Cenit, para ayuda de quienes lo necesita.Los saludo desde Argentina.
Hola , una pregunta quien puede diagnosticar un tipo de este trastorno ??? Para tener noción por que tengo un nene de 4 años y medio con algunas características de las que aquí nombra
Normalmente es el neuropediatra el que detecta este trastorno. También puedes acudir a un centro especializado como Red Cenit, donde mediante una serie de pruebas os podemos ofrecer un diagnóstico. Saludos!!
Cuanto tiempo puede durar el tratamiento
Hola Martín,
Depende del paciente. Habría que valorar cada caso en particular. Puedes llamarnos o visitar nuestros centros cuando consideres (https://www.redcenit.com/contacto/). Saludos
Me gustaría saber estrategias para trabajar con niños con ecolalia para que comprendan lo que se les explica. Y no repitan lo mismo que uno les explica. Gracias. Interesante su aporte.
Hola Glendys,
En nuestro blog tienes varios artículos relacionados con la ecolalia. Puedes acceder a ellos a través del siguiente enlace https://www.redcenit.com/?s=ecolalia
Saludos
Hola, muy interesante su articulo me intereso porque tengo un sobrino con TEA tiene cinco añitos y también presenta ecolalia
Puede la ecolalia en una niña con Tea significar que mas adelante desarrolle el lenguaje?
Buenos días Eve,
En muchos casos la ecolalia en autismo supone un antecesor de la aparición de un lenguaje funcional, pero para que esto ocurra es necesario que el niño/a adquiera los prerrequisitos fundamentales para el desarrollo del lenguaje. Es decir, que desarrolle habilidades de atención conjunta y de imitación, que posea y desarrolle su intención comunicativa y que tenga unas mínimas capacidades cognitivas que permitan ese desarrollo. Lo que habría que valorar en tu caso sería la implantación de un sistema de comunicación alternativo o aumentativo, para que logre desarrollar las bases de la comunicación. Debes de tener en cuenta que estos sistemas nunca impiden o dificultan la aparición del lenguaje oral sino que además ayudan a su desarrollo.
Espero haberte ayudado a resolver tu duda.
Saludos,
Red Cenit
Buen artículo! Amplía el concepto. Mi hijo la presenta absolutamente contextualizada en una conversación. Solo porque yo tengo muy buena memoria, puedo notar que sacó “la línea de otra obra de teatro”. Me llama la atención eso si, que en algunas argumentaciones él repita su propia frase (creada por él) en un volumen de voz “cero” (mueve los labios). Existe una especie de “Autoecolalia”?
Hola.
En respuesta a tu pregunta, decirte que a pesar de no ser tan común, la fuente de procedencia del eco puede ser la propia voz, no necesariamente se da la ecolalia cuando la fuente viene de otros, (personas, radio, televisión, etc.). Este fenómeno también se conoce como autorepetición, y generalmente tiene una función autorreguladora o autoestimulatoria. Espero haberte resuelto la duda. Saludos.
Hola, estoy completamente de acuerdo con tu artículo, tengo un niño de casi 5 años diagnosticado con TEA que presenta ecolalia cuando esta distraido y tiene lenguaje funcional en muchas situaciones cuando necesita algo, sin embargo noto que la ecolalia no termina de desaparecer, como podría ayudarle para eliminarla completamente, el repite con mucha frecuencia los diálogos de sus programas favoritos.
¡Hola! En principio, la ecolalia funcional, es decir, la ecolalia con función comunicativa, va disminuyendo a medida que el niño adquiere mayores competencias del lenguaje. Además, podemos servirnos de ella para mejorar habilidades comunicativas, a través de estrategias como los guiones verbales (enseñarle a que repita el modelo verbal correcto más ajustado a cada situación comunicativa), y así que vaya poco a poco integrando esos modelos como propios (puedes ver mi post ” La ecolalia en niños con autismo: cómo trabajarla desde casa I y II: https://www.redcenit.com/la-ecolalia-ninos-autismo/ para más información ). Como en tu caso, en muchos otros también, la ecolalia no funcional, puede persistir aún cuando se ha adquirido un mayor conocimiento de la estructura del lenguaje; esto es porque presenta un carácter autoestimulatorio, es decir, le produce placer, calma, …, y por eso puede darse más en situaciones de estrés, ansiedad, ausencia de ocupación, es decir, aburrimiento. Por esta razón es muy difícil eliminarla. Pero al igual que pueden desaparecer otras conductas autoestimulatorias o estereotipadas, este tipo de ecolalia también puede desaparecer a medida que el niño va madurando y adquiriendo nuevas habilidades, (comunicativas, sociales, cognitivas, etc.), o encontrando otro elemento regulador que sea tan efectivo como la propia ecolalia, podrías conseguir mitigarla, pero es complicado.
Es importante que te asegures de haber captado su atención antes de iniciar el episodio de comunicación. Y seguir potenciando habilidades de atención compartida.
A medida que tu hijo vaya generando un lenguaje cada vez más flexible y fluido la ecolalia debe ir en detrimento.
Si necesitas un asesoramiento específico para tu caso no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Saludos
yo creo que también tiene algo de lenguaje interno “exteriorizado”. Muchas frases que nos decimos internamente viene de nuestros padres o tutores. “fulanito no hagas esto”, “cógelo así”, “a que está bueno” He observado que los chicos usan las mismas frases que les dicen sus padres.
Hola! Tengo mi hija de 11 años ella no le diagnosticaron nada de autismo ni TGD, tiene un retraso madurativo que se nota en el colegio, tiene maestra integradora. Y tiene ecolalia cuando habla y dice francés y las repite, no todo el tiempo, y repite lo que uno le dice, también, no todo el tiempo. Que se hace en estos casos cuando la edad son 11 años gracias
Hola😊.
Por lo que me cuentas, tu hija no tiene un diagnóstico y verás, siento decirte que las alteraciones que me describes no corresponden a un retraso madurativo, pues hay que entender, que cuando hablamos de retraso madurativo, hablamos de un tėrmino diagnóstico que se emplea cuando se detectan dificultades, todavía no identificadas, en la madurez de los niños en edad temprana (de 0 a 6 años) y se refiere a un retraso únicamente a nivel cronológico. Los niños que presentan un retraso madurativo presentan un retraso de entre 1 y 2 años, en la adquisición de habilidades en algunas o todas las áreas de desarrollo (desarrollo cognitivo, socialización, emocional, lenguaje, motricidad, adaptación). Pero aunque retrasado, el desarrollo del niño o niña sigue un curso normalizado, y con el tiempo, su desventaja respecto a los demás niños va disminuyendo hasta normalizarse del todo (siempre que reciba un ambiente de estimulación adecuado y una adecuada intervención sobre sus dificultades). Si esto no ocurriera asī, estarīamos frente a un trastorno del desarrollo y no un retraso madurativo. En muchas ocasiones, el término es empleado cuando, a pesar de saber de la existencia de un problema, todavía es demasiado pronto para realizar un diagnóstico preciso.
Sin embargo, tu hija ya tiene 11 años, y por lo poco que me has contado, su desarrollo, al menos en el área del lenguaje, presenta alteraciones, que no un retraso. Yo, de verdad, te recomiendo que le realices una evaluación de neurodesarrollo completa que ayude a precisar el cuadro clínico de sus dificultades, así como a orientar mejor la intervención que se le esté haciendo, en base a éstas. Es importante conocer qué es lo que le ocurre, por qué no hace las mismas cosas del resto de niños de su edad, para poder intervenir del modo más ajustado y eficaz posible. Te recomiendo que lo hagas, si necesitas información al respecto, estamos a tú disposición.
Siento no darte soluciones directas, me gustaría, pero no puedo ayudarte sin saber qué le pasa a tu hija.
El tartamudeo es componente de ecolalea.Tengo una gemela de 3años que tartamudea por momentos, no siempre.Como que para no hacerlo, o hacerlo piensa antes de articular palabra. Perdón si me expreso mal.
Hola Gladis,
La tartamudez, también conocida en el ámbito clínico como disfemia, es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sonidos, que interrumpen el flujo rítmico del habla y suelen ir acompañados de tensión muscular en la cara y cuello, a consecuencia de una imperfecta coordinación de las funciones psicomotoras de los órganos fonadores y hay que dejar claro que es totalmente independiente y diferenciado de la ecolalia.
Los nenes de la edad de tu hija, comienzan a hacer un uso del lenguaje más abundante y es bastante frecuente que algunos niños tartamudeen cuando quieren decirnos algo. Esto se debe a que la mente del niño de esta edad funciona de un modo mucho más rápido de lo que es capaz de expresar a través del lenguaje, eso sumado a su aún escaso vocabulario, hace que no encuentren las palabras adecuadas para expresar lo que piensan o lo que desean. Esto es lo que se conoce como tartamudez/disfemia evolutiva. Y es más probable que se produzca en momentos de estrés, ansiedad o cansancio.
Este tipo de tartamudeo se considera normal y la gran mayoría dejan de hacerlo de forma espontánea a medida que el niño va cogiendo práctica con el lenguaje; pero para ello, es importantísimo la actitud de los cuidadores, pues si le préstamos una excesiva atención, corrigiéndole, manifestando preocupación, interrumpiéndole o enfadándonos, lo único que conseguiremos es crearle ansiedad y hacerle consciente de un problema que a priori no tiene por qué serlo y si se trata de esa manera, puede llegar a convertirse en un grave problema, y convertirse en una verdadera disfemia por eso te recomiendo que:
No le des importancia.
No le corrijas.
Ten paciencia, no debes interrumpirle al hablar, es muy importante que dejes que tarde lo que sea necesario.
No hables por ella intentando ayudarla a expresarse, ni termines sus frases.
No menciones el “problema con otras personas delante de ella ni hagas bromas sobre la forma en la que habla.
Intenta que se comunique cuando ella quiera, no le agobies exigiéndole que se comunique.
Hablále con un ritmo adecuado, relajado, no le trasmitas nerviosismo.
Si observas que el tartamudeo empeora y persiste a lo largo del tiempo, habla con nosotros y te daremos pautas específicas, mientras tanto, deja de preocuparte 😃
Saludos,
Hola ,a mi hijo de dos años y medio le hicieron el test ados 2 ,en el informe leí escolalia inmediata , y buscando el significado llegue al artículo , el repite algunas veces lo q yo digo , canta cuando juega algunas canciones de los dibujos que ve en inglés , me doy cuenta por algunas palabras, y por el sonido q canción es, en sus juegos con autos utiliza o imita mucho lo q ve en los dibujos como familia dedo , la canción y poner sus autitos en los dedos! Tenemos q empezar el tratamiento con la fonaudiologia y neurolinguistica , es posible q en algún momento el hable diciendo más de una palabra o pidiendo lo que necesita?
Hola,
Solo puedo decirte que la ecolalia es un indicador de buen pronóstico de la aparición posterior de un lenguaje funcional… Pero para ello, es necesario que se trabaje con él habilidades y prerrequisitos de la comunicación (desarrollo de la atención conjunta, permanencia del objeto, que desarrolle el juego funcional y la atención suficiente para llevar a cabo conductas con una meta determinada, intención comunicativa, imitación, toma de turnos, contacto ocular). El desarrollo o no de un lenguaje funcional en el TEA viene directamente relacionado con el desarrollo de estas habilidades, por lo que los/las terapeutas de tu hijo debererán incidir en estos aspectos antes que en el desarrollo del lenguaje en sí. Pues son precisamente estos handicaps los que dificultan la presencia de una comunicación funcional. no dudo que con un buen trabajo y buenos profesionales consigáis grandes cosas. Saludos.
Que es el espectro autista por favor
Hola Carolina,
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno permanente del desarrollo del sistema nervioso y funcionamiento cerebral, que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del lenguaje, falta de interacción social, y/o factores restringidos o estereotipados tanto físicos como verbales.
Puedes obtener más información en nuestro blog y redes sociales
Saludos,
Muy interesante el artículo por favor me gustaría recibir más información sobre la intervención a niños autistas que presentan ecolalia no funcional.
Muchas gracias
Buenas tardes Susan, te aporto un poco más de información al respecto de la intervención sobre la ecolalia no funcional, gracias por confiar en nosotros.
•La ecolalia no funcional constituye un obstáculo para el desarrollo de la competencia lingüística y, por ello, el esfuerzo de intervención se dirige a su desaparición.
Una estrategia para lograr extinguir la ecolalia autoestimulatoria consiste en ponerla bajo control de estímulo; esto es, enseñar al sujeto a no producir ecos autoestimulatorios en contextos previamente delimitados.
•Estos contextos tienen que ser muy claramente discriminables por el alumno recursos visuales.
•Es interesante comenzar por contextos en los que: se produzca una mayor interferencia con el aprendizaje, interacción con otros, etc.; el nivel de estructuración de la situación sea alto.
•Las técnicas conductuales a aplicar pueden ir desde el costo de respuesta, introducción de conductas incompatibles, tiempo fuera, autorregistro, etc.
image.png
•Otras estrategias de autorregulación que se ofrezcan en el momento de la ecolalia autoestimulatoria.
•Ofrecerle algo muy motivante incompatible con la conducta a eliminar.
Saludos,