La articulación del habla es el acto de producir los sonidos del lenguaje mediante el movimiento y posicionamiento de los órganos encargados de la producción oral. Es decir, se trata de la producción física de los sonidos del habla; cómo intervienen los órganos, la posición que éstos toman y cómo esas posiciones hacen variar la trayectoria del aire a través de la garganta, hasta que es expulsado por la boca o la nariz para producir los diferentes sonidos.

Para poder producir sonidos, es necesario poder percibir y discriminar; implica que el niño pueda oírse a sí mismo y a los demás, pues es un proceso gradual y continuo que comienza desde el nacimiento del bebé, cuando éste comienza a realizar sonidos vegetativos (llantos, gemidos, estornudos…), los arrullos (ah, uh,…) y más tarde el balbuceo.
En torno a los 12 meses, el bebé combina diferentes sonidos, con entonaciones distintas y se comienza a ver una reacción circular secundaria (Piaget): el niño balbucea por deleite, el adulto lo imita, refuerza su emisión y el niño vuelve a repetirlo. Es decir, comienza la imitación intencional de sonidos. Es de este modo como poco a poco el componente fonético-fonológico del lenguaje se va desarrollando, tanto a nivel perceptivo, como productivo.

Pero aunque comencemos a desarrollar el habla como bebés, no aprendemos a pronunciar todos los sonidos del habla de una sola vez.

Los errores de articulación del habla suponen una parte normal del desarrollo del habla.

Para cuando el niño alcanza los 3 años, su habla debería de ser comprensible al menos el 80% de las veces. Para cuando el niño tiene 4 años, el habla debería resultar inteligible prácticamente todo el tiempo, aunque puedan persistir errores en la producción de algunos sonidos.

Entonces, ¿Cuándo es un trastorno o un retraso en la articulación del habla? Cuando los errores (sustituciones, omisiones, distorsiones) persisten más allá de cierta edad.

Un 90 % de los niños domina los fonemas a las siguientes edades:

  • Nasales (M,N,Ñ) 3 años
  • Oclusivas (P,T,K, B) 3 años (D,G) 4 años
  • Fricativas (J) 3 años (F) 4 años (S,Z) 6 años
  • Africada (CH) 4 años
  • Laterales (L) 3 años (LL) 4 años
  • Vibrantes (R, RR) 7 años

¿Por qué algunos niños tienen problemas de articulación del habla?

Muchos errores de articulación del habla suceden por diversos motivos.

  • Puede que exista una dificultad para percibir, discriminar, organizar y representar mentalmente los fonemas, es decir, una dificultad para organizar, mantener en la memoria y recuperar la forma fonológica de las palabras.
  • O puede que exista una dificultad fisiológica para articular sonidos, es decir, para llevar a cabo el acto motor que está implicado en la producción de un sonido, pero también pueden afectar la articulación otros problemas físicos, como una enfermedad que dura mucho tiempo, ya que la estimulación puede ser limitada; una pérdida auditiva u otitis recurrentes: el habla se aprende escuchando.
  • Tumores cerebrales: los tumores pueden afectar los centros del habla del cerebro o debilitar los músculos de los labios, el paladar, la lengua o las cuerdas vocales.
  • Trastornos del desarrollo (como el TEA), u otros trastornos neurológicos (como parálisis cerebral).

Un retraso o un trastorno de la articulación es realmente un problema cuando los que escuchan no entienden lo que el niño dice. Las consecuencias de esta limitación pueden ser muy negativas para el desarrollo del niño: el niño se frustra y se comporta mal porque no consigue expresar lo que desea; se reducen las interacciones sociales, el niño evita situaciones en las que sea necesario hablar, se disminuye la frecuencia en que estos niños son tomados como interlocutores,  el niño puede desarrollar problemas emocionales y de autoestima al sentirse avergonzado o inseguro con cómo suena o ante las burlas de otros niños por de su forma de hablar.

¿Qué podemos hacer para ayudar a solucionar los problemas en la articulación del habla? 

  • Si realmente existe un problema, póngase en contacto con un profesional del lenguaje que le ayude a superar sus dificultades.
  • Estimular el lenguaje de su hijo.
  • Mire a su hijo al hablar con él y póngase a su altura.
  • Es muy importante no interrumpir, ni corregir constantemente a su hijo. 
  • No refuerce errores imitándolo, o no le diga nunca a su hijo “así no se dice”, en su lugar, modele la forma correcta de la palabra. Por ejemplo, si su hijo dice: “Dame eta”, usted diga: “Ah, quieres una galleta”, “toma la galleta”.
  • Elogie a su hijo por pronunciar el sonido correctamente o alabe el intento.
  • Aproveche rutinas diarias para trabajar la articulación del habla. Estas actividades pueden ser grandes momentos de aprendizaje.
  • Entrene la agilidad y coordinación  y potencie  el tono muscular de las estructuras anatómicas que intervienen en la producción oral (lengua, labios, lengua, maxilares, mejillas, paladar, etc.), mediante la imitación  de forma activa, de los movimientos que se le van marcando.

A continuación, presentamos un listado de diferentes ejercicios que podemos realizar según los órganos que deseemos trabajar:

PRAXIAS LINGUALES 

  • Golpea suavemente su lengua siguiendo un ritmo.
  • Anímale a mover la lengua. Puedes cogérsela y moverla a un lado y a otro, o arriba y abajo. Más adelante, intenta que la mueva sin ayuda con ayuda de alguna piruleta, y luego, sólo en juegos de imitación.
  • Puedes darle masajes con un cepillo de dientes eléctrico o empujar su lengua con el dorso de un cepillo de dientes.
  • Colócale comida «pringosa» (miel. mermelada. nocilla, azúcar…) encima de los dientes o encías.
  • Mánchale los labios de helado, caramelo pringoso, azúcar, miel, Nocilla…. y animarlo a lamer.
  • Invítale a Chupachúps y helados.
  • Hacer que imite el sonido que hacemos al absorber. 
  • Juega a poner caras ante el espejo o sentados frente a frente. Trata de que le imite movimientos cada vez más difíciles con la lengua
  • Trata de que diga sonidos distintos de forma rápida. A modo de juego. anímale a repetir rápidamente silabeo “Ia-la-la, lo-lo-lo, li-lu-li-lu-li-lu… «
  • Boca cerrada, poner la lengua a un lado y al otro fingiendo tener un caramelo dentro de la boca.
  • Abrir la boca sacando la lengua y moverla hacia arriba y hacia abajo.
  • Doblar la lengua hacia arriba y morderla con los dientes, y doblar la lengua hacia abajo mordiéndola también con los dientes.
  • Relamerse los labios con la lengua.
  • Chasquear la lengua.
  • Sacar la punta de la lengua y llevarla desde una comisura de los labios a otra.
  • Sacar un poco la lengua y morderla ligeramente.
  • Hacer como un tubito con la legua plegando los laterales.
  • Acariciar el paladar con la punta de la lengua.
  • Acariciar los dientes con la lengua.
  • Hacer pasar la lengua entre los dientes y  los labios de izquierda a derecha.
  • Dejar la lengua ancha (sin tensión) y estrecha (en tensión). 

PRAXIAS LABIALES

  • Apretar fuerte los labios y aflojar.
  • Extender y encoger los labios.
  • El ejercicio anterior, pero con los labios entreabiertos.
  • Dar besos fuertes y sonoros.
  • Morder con los incisivos superiores el labio inferior y viceversa.
  • Morderse simultáneamente ambos labios, como escondiéndolos.
  • Aguantar un lápiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior.
  • Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia un lado y hacia el otro.
  • Sonreír y poner carita de pena de forma repetida.
  • Beber con pajita.
  • Emitir “i-u-i-u-i-u-i-u-i-u” y “a-o-a-o-a-o-a-o-a” de forma exagerada

PRAXIAS DE VELO DEL PALADAR

  • Toser
  • Bostezar
  • Hacer gárgaras con agua y sin agua.
  • Emitir la vocal “a” de forma constante después de coger aire.

PRAXIAS MANDIBULARES

  • Abrir y cerrar la boca lentamente.
  • Abrir y cerrar la boca rápidamente.
  • Masticar con los labios juntos. 
  • Abrir y cerrar la boca exageradamente imitando a un león. 
  • Mover la mandíbula de derecha a izquierda, haciendo como que somos payasos.
  • Apretar los dientes y aflojarlos después.

PRAXIAS PARA LAS MEJILLAS

  • Inflar las mejillas simultáneamente.
  • Inflar las mejillas alternadamente.
  • Meter las mejillas entre las mandíbulas. 
  • Inflar las mejillas y presionarlas con los dedos para que se escape lentamente el aire.

RESPIRACIÓN Y  SOPLO

  • Hacer pompas de jabón.
  • Soplar velas (apagándolas o bien haciendo bailar la llamita).
  • Hacer carreras con bolitas de papel impulsadas con el soplo sirviéndose de una pajita. 
  • Soplar sobre muñequitos de cartón o papel fuerte que están delante de ellos, procurando tumbarlos todo.
  • Soplar silbatos, matasuegras, …
  • Hinchar globos.
  • Jugar a hacer burbujas con una pajita en un vaso con agua, soplando fuerte y despacito.
  • Jugar a inspirar-espirar por la nariz (oler perfume comida…).
  • Posteriormente, inspirar por la nariz – espirar por la boca (soplar papeles, velas, molinillos, pitos y silbatos, hacer pompas de jabón,…) y cualquier otro ejercicio que fortalezca la movilidad de los músculos de la boca, labios y lengua.
  • Juegos de imitación de sonidos prolongados o mantenidos.
  • Cantar vocales en escala musical ascendente y descendente.
  • Masticar con la boca cerrada.
  • Jugar a aguantar el aire

Nuestros consejos:

  • Aseguraos de que hay suficiente comprensión y de que el niño presta atención.
  • Será mucho mejor si realizáis los ejercicios frente a un espejo, pero no es necesario.
  • No les forcéis a realizarlos, ya que en este caso podría coger manía a los ejercicios y lo que pretendemos es que para él sea como un juego, por lo que se lo presentaremos de un modo lo más lúdico posible, haciéndoles ver que vosotros también disfrutáis haciéndolo.

         Es muy probable que no realice los ejercicios perfectamente o que algunos le resulten muy complicados y no los quiera hacer, no pasa nada, con tiempo, conseguirán realizarlos todos, ahora de lo que se trata es de ejercitar la zona.

         Esperamos que os sirva de gran ayuda para solucionar errores de articulación del habla en vuestros hijos. No obstante, si necesitáis ayuda, no dudéis en contactar con nosotros.

María Vivó, es especialista en audición y lenguaje, y terapeuta en Red Cenit Valencia

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)