Tras una lesión cerebral adquirida, algunas funciones cognitivas pueden verse afectadas y requerir una estimulación específica por parte de un profesional especializado, un logopeda en el caso del lenguaje. Una de las alteraciones que afecta al lenguaje debido a estas lesiones es la afasia
Algunas de las causas que pueden producir estas alteraciones son:
- Debido a accidentes cerebrovasculares (ACV), también conocidos como Ictus, bien por la interrupción del flujo de sangre por parte de algunos vasos sanguíneos en alguna zona del cerebro, bien por la hemorragia cerebral debida a una ruptura arterial.
- Por traumatismos craneoencefálicos (TCE): contusiones y fracturas comúnmente debidas a un accidente en automóvil.
- Por tumores intracraneales
- A causa de trastornos epilépticos severos
- A consecuencia de procedimientos quirúrgicos para retirar tejidos patógenos.
- Por enfermedades que afectan al sistema nervioso central.
Estas lesiones pueden causar daños en el tejido cerebral que producen a su vez alteraciones en algunas funciones cognitivas como la atención, la memoria, el razonamiento; alteraciones en la percepción, trastornos del comportamiento, alteraciones a nivel motor y alteraciones del lenguaje.
Estas alteraciones se tratan de manera intensiva en un primer momento en el propio centro hospitalario y posteriormente en un centro especializado para conseguir la mayor recuperación posible de las funciones y habilidades afectadas.
En concreto, una de las anomalías que afectan al lenguaje debido a estas lesiones se denomina Afasia y afecta a la capacidad comunicativa y por tanto a múltiples facetas de la calidad de vida del paciente. Las afasias afectan de manera selectiva tanto en la comprensión como en la expresión, ya sea oral o escrita, y en los diferentes niveles lingüísticos: fonético, fonológico, léxico, morfosintáctico, semántico, discursivo y pragmático. Según el lugar y la extensión del daño cerebral las alteraciones son distintas en cada persona, y el logopeda diagnosticará un tipo de Afasia que afectará a unos u otros elementos lingüísticos.
Tras una terapia logopédica se consigue la máxima recuperación lingüística posible, diferente en cada caso. La plasticidad cerebral acompañada de una estimulación terapéutica permite la regeneración de un cerebro lesionado en distintas medidas y en distintas fases. Se distinguen tres fases en la recuperación del lenguaje tras una lesión cerebral si se acompaña de la terapia logopédica adecuada:
- 1ª Fase: durante los primeros días y semanas las alteraciones del lenguaje son variadas y severas pero se produce una rápida recuperación espontánea debido a la plasticidad cerebral y la restauración del tejido dañado. Las alteraciones que todavía permanezcan tras esta fase definirán las alteraciones duraderas.
- 2ª Fase: durante los primeros meses los pacientes deben continuar su recuperación con la ayuda de un terapeuta del lenguaje con el fin de conseguir la mayor rehabilitación posible del lenguaje funcional y por tanto de la capacidad de comunicación.
- 3ª Fase: a partir del primer año tras la lesión cerebral muchos pacientes todavía son capaces de continuar su recuperación lingüística, sobre todo si cuentan con un seguimiento médico y terapéutico.
El nivel de recuperación puede que no alcance el nivel previo a la afasia, permaneciendo alteraciones residuales, pero con una correcta evaluación, tratamiento inicial y seguimiento, se conseguirá la máxima recuperación posible para cada caso concreto, mejorando notablemente la calidad comunicativa del individuo y ampliando su funcionalidad en el día a día en múltiples ámbitos.
La intervención o tratamiento por parte de todos los profesionales que actúan sobre el paciente se realizará desde un Modelo Multidimensional, como el elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y descrito en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF-2001), ya que deben tenerse en cuenta las distintas dimensiones de la persona y los efectos que la alteración o enfermedad puede ejercer en las actividades y la participación social del individuo.
Bibliografía recomendada:
- González Lázaro, P., & González Ortuño, B. (2012). Afasia. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Helm-Estabrooks, A. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Navarro Pérez, M.D., Martínez campos, B., Ferri campos, J. (2007). Daño cerebral adquirido guía práctica para familiares. Valencia: Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación Hospitales NISA, Servicio de Daño Cerebral.