En primer lugar, el término “afónico” es incorrecto. Cuando una persona está “afónica” es que no hay voz, no escuchamos ningún sonido. Lo que nos pasa a muchas personas, por diferentes causas se llama disfonía.
- La disfonía es cualquier alteración vocal que inhibe la producción natural de la voz.
- Las causas pueden ser:
- Funcionales: disfonía sin lesión, producida por un mal uso de la voz
- Orgánicas: alteraciones en la voz producidas por una lesión
- Traumáticas: debido a un traumatismo interno y/o interno
- Psicógena: como consecuencia de un trastorno psicológico
- Audiógena: disfonía causada por un déficit auditivo
¿Cómo sé que mi disfonía es un estado transitorio y no como consecuencia de una lesión o malos hábitos vocales?
Cuando la disfonía se presenta en fases agudas pero con recurrencia en el tiempo, o una vez nos quedemos disfónicos este estado permanece en el tiempo, es necesaria una exploración y posiblemente terapia vocal.
Y, ¿dónde acudo?
Debes acudir a tu otorrinolaringólogo que realizara una laringoestroboscopia, visualizando las estructuras laríngeas, como de su funcionamiento y también puedes acudir a un logopeda, que realizará un análisis acústico vocal, analizando los principales parámetros acústicos que componen la voz humana
Existen poblaciones con mayor riesgo de presentar disfonía, tales como:
- Población adulta:
- Profesiones cuya herramienta es la voz: maestros, secretariado, telefonistas, guías turísticos, cantantes,…
- Consumidoras de sustancias nocivas: alcohol, tabaco…
- Población infantil: déficits auditivos, TDH/TDAH, muda vocal…
Me han diagnosticado disfonía, ¿y ahora qué?
Según la causa de la misma, tiene diferentes procedimientos, pero en general, quien te ayudará a mejorar y no volver a dañar tu voz es el LOGOPEDA.
Como ya hemos dicho, según la causa, también será necesaria intervención quirúrgica o farmacológica.
Si tienes alguna duda, no dudes en acudir al otorrinolaringólogo y a tu logopeda.
BIBLIOGRAFIA:
- Núñez, F; Díaz, Juan P; García, I; Moreno, A; Costales M, Moreno, C. y Martínez P. (2012), El espectrograma de banda estrecha como ayuda para el aprendizaje del método GRABS de análisis perceptual de la disfonía. Acta de otorrinolaringología Esp; 63 (3):173-179
- Casado, J.C; Adrián, J.A; Conde, M; Piédrola, D; Povedano, V; Muñoz, E; Cantillo, E. y Jurado, A. (2001) Estudio objetivo de la voz en población normal y en la disfonía por nódulos y pólipos vocales. Acta otorrinolaringología Esp; 52:476-482
- Oliva, G; Sauca, A. y Vila-Rovira, J.M. Herramientas para la evaluación logopédica de la voz. Col·legi de Logopedes de Catalunya
Ana Gironda Devesa, es logopeda en Red Cenit
Hay un comentario
Buenas noches, mas de un año estoy que me quedo sin voz por lapsus de 1a 3 meses. Vuelve mi voz por unos dias u horas y luego siguo sin voz, hay momentos que me da como garaspera, a veces no me molesta nada, pero otras veces mas frecuentes ultimamente me da cansancio de garganta, me duele, o siento como sequedad. Me descompone todo mi cuerpo. Hay momentos que hablo bajo, y si hablo un poco mas, ya me siento cansada, y mi voca ya no quiere hablar.