Llego el verano y con ello infinidad de oportunidades de aprendizaje y más tiempo en familia. Cuando acaba el periodo escolar, muchas de nuestras familias idean planes para sus pequeños héroes. De alguna forma se las idean para que sus hij@s tengan un gran verano lleno de experiencias, desde escuelas de verano, talleres de diferentes habilidades, hasta campamentos de un periodo más largo, etc. Y sí, el verano es para disfrutarlo, pero no siempre, por motivos laborales, se puede estar todo el tiempo con ell@s.

Después de dos veranos con restricciones, llegado este, sabemos que nos toca dar el resto, pero, y que no quepa duda, lo más valioso es el tiempo que vamos a poder disfrutar con nuestros hij@s.
En primer lugar, podríamos hacer una lista de cosas que nos gustaría hacer en verano y consensuarlo con los niños, teniendo en cuenta sus edades y las características individuales de cada uno de nuestros hij@s.

Una de las claves importantes para todas las edades es el uso de calendarios de verano para niños con TEA muy visuales marcando algunas de las actividades a realizar y rutinas las específicas con las posibles variables teniendo en cuenta imprevistos de última hora, como puede ser el tiempo meteorológico.

Estos calendarios de verano para niños con TEA pueden ser parte de los haceres para preparar el esperado verano, es decir que dependiendo de las habilidades de nuestros hij@s pueden contribuir a realizarlo con nosotros, con sus dibujos,  sus pegatinas, coloreando, si es posible escribiendo, etc.

Una vez que tengamos el calendario de verano, elegiremos donde lo pondremos y manos  a la obra. Cabe decir que este  calendario puede ser dinámico e ir variando según la circunstancias aunque es conveniente poder anticipar el cambio con un margen de tiempo si es posible, sino tomar las alternativas  consensuadas.

¿Qué podemos encontrar  en estos calendarios de verano para niños con TEA?

Podemos dividir la semana y marcar tiempos de:

  • Tiempo de que haceres diarios fomentando la autonomía: desde algo sencillo como es en el momento del desayuno, preparando los utensilios, hasta  algo un poco más  complicado.
  • Tiempo de actividades académicas repasando curso escolar : aquí por supuesto dependerá  de la edad, desde realizar trazos sencillos, coloreado, emparejamiento de colores, búsqueda de iguales, etc., hasta la comprensión lectora y resolución de problemas con lecturas variadas y problemas matemáticos.
  • Tiempo de juego: aquí podemos tener juegos según los gustos y preferencias que hayamos consensuado. Pueden ser desde juegos más dinámicos que se realizan con el propio cuerpo, como el juego de “la estatua”; juegos sensoriales que desarrollan los sentidos como“ arena cinética”, “plastilina”,  juegos de turnos ,“ juego de la pesca sencillo”; hasta juegos de mesa que fomentan habilidades más sociales y saber respetar reglas, como “ La oca”, “Quién es quién”, “adivinar quién soy “, etc.
  • Tiempo libre en el exterior. Hay infinidad de habilidades que se potencian en las salidas al exterior. Dependiendo de la dinámica familiar de cada miembro, valoraremos las salidas de casa. Tendremos en cuenta la temperatura de la calle y saber qué horas son las más adecuadas debido al el calor. Podemos plantear desde ir al parque, a la piscina, a la playa, al río,  a parques temáticos,  a actividades diversas en la ciudad donde residamos, al museo, etc.
  • Tiempo libre en casa. Tener un tiempo para cada uno “sin planear nada” en algunos casos puede ser muy positivo para fomentar la autonomía y la propia autorregulación.  El “no hacer nada”  es hacer algo. Se les puede ofrecer otras sugerencias más cerradas como tiempo en la habitación,  tiempo en un rincón sensorial, teniendo en cuenta sus individualidades. En algunos casos enseñar de forma anticipada técnicas de relajación,  meditación o  yoga son de bastante utilidad para estar un tiempo con uno mismo.
  • Tiempo de descanso. El descanso es importante para estar bien el resto del día. Podremos incluir en nuestros calendarios de verano para niños con TEA, tiempos de descanso largos dos veces al día, o mini ratitos más veces al día.
  • Tiempo de pantallas (según edades). Sabemos que el tema de las pantallas a veces es complicado de limitar, pero con los calendarios de verano para niños con TEA puede ser una gran alternativa a tener en cuenta. Es muy importante tener en cuenta la edad  y el uso de las pantallas, (videojuegos, redes sociales, música en Internet,  dibujos en los más pequeños, etc.) Podemos establecer horarios al día, y programar mediante controles parentales el tiempo de uso.

Estas son algunas de las ideas que se pueden poner en los calendarios de verano para niños con TEA. Seguro que entre todos los miembros del la familia podéis valorarlos e incluso inventar nuevos.

Espero que hay sido de utilidad para comenzar o seguir este verano.

(Adjuntamos tres ejemplos en PDF de calendarios de verano para niños con TEA, que podemos imprimir, recortar y pegar)

CALENDARIO 1
CALENDARIO 2
CALENDARIO 3

En el calendario 1 hay dos tipos de calendarios; dependiendo de la edad y las características individuales se podrá hacer uso de uno u otro.

El calendario 2 y calendario 3, son horarios con apoyos visuales la fuente de recopilación es: https://elrincondeaprenderblog.wordpress.com/2016/02/18/agenda-visual/)

¡OS DESEAMOS UN FELIZ VERANO CON MILLONES DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y MUCHO TIEMPO Y AMOR PARA ELLO!

Vanessa Civera, pedagoga y terapeuta en RED CENIT

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 / 609 759 016)
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)