La depresión se define como un trastorno del estado de ánimo, siendo muy incapacitante para la persona que la padece, viéndose afectadas todas las actividades de su día a día. Esta definición es válida tanto para adultos como para niños, siendo incluso más preocupante la depresión en los niños, ya que no tienen la madurez emocional ni las herramientas necesarias para manejar sus propias emociones y esto afectara a su desarrollo cognitivo y emocional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que un 3% de la población infantil padece depresión. Concretamente en España se calcula que el 1,8% de los niños menores de 9 años, el 2,3% de los niños entre 13-14 años y el 3,4% de los jóvenes con 18 años, tienen depresión.
El inicio puede ser súbito o gradual y puede resultar complicado diagnosticarla, ya que puede estar presente al mismo tiempo que otros trastornos, como la ansiedad o el TDAH.
Generalmente se considera un trastorno depresivo si se observan cuatro o más síntomas por un largo período de tiempo. Las causas son diversas:
- Biológicas: factores hereditarios, bioquímicos, hormonales y neuronales.
- Psicológicas:
- Conductuales: refuerzos positivos inadecuados o insuficientes, escasas habilidades sociales y la existencia de acontecimientos vitales negativos.
- Cognitivos: visión negativa de uno mismo, del mundo y del futuro, fracasos repetidos, indefensión aprendida de los padres, atribuciones negativas que se les hace, etc.
- Entorno: la presión, el estrés y la tensión a la que se ven sometidos por parte del ambiente.
Ahora bien, los síntomas de la depresión en los niños varían según la personalidad y la etapa de desarrollo en la que se encuentra.
- Tristeza, irritabilidad, agresividad y rabietas más frecuentes.
- Pérdida de interés por sus juegos preferidos.
- Mayor aislamiento.
- Empeoramiento del rendimiento académico.
- Quejas somáticas más frecuentes (dolor de cabeza, de estómago…).
- Alteraciones del sueño y apetito.
- Comentarios negativos del mismo o del entorno.
- Ideas de muerte o de suicidio.
A continuación, se detallan una serie de pautas que pueden ayudar a los padres para mejorar la depresión infantil:
- Autoestima baja: elogiar con frecuencia, resaltar lo positivo y señalar sus pensamientos negativos cuando sucedan.
- Sentirse culpable: ayudar a que distinga entre los acontecimientos que puede controlar y los que no estén a su alcance.
- Estabilidad familiar: rutina estable y cuando haya cambios anticipar para reducir las preocupaciones
- Sentimientos: escriba, hable o dibuje sus pensamientos.
- Pérdida de interés: preparar una actividad interesante al día, planificar juntos acontecimientos especiales.
- Dificultad de concentración: anima al niño para que participe en juegos, mantener contacto estrecho con todos los profesionales que trabajen con el.
- Apetito y problemas de peso: favorecer que la hora de comer sea placentera; no obligarle a comer pero mantener una dieta saludable.
- Sueño: horario constante, actividades relajantes previas.
- Ansiedad: técnicas de relajación: masaje, rincón de pensar, ejercicio y juegos.
- Comportamiento agresivo: rechazar la conducta de manera firme, estimular a que exprese sus sentimientos de ira apropiadamente, consistente en tus respuestas ante esto.
Es muy importante no desanimarse, ya que la depresión en los niños y otros trastornos del estado de ánimo pueden mejorar cuando reciben la atención y los cuidados adecuados. Por ello, es fundamental buscar el tratamiento adecuado para el niño y tener en cuenta que los problemas prosiguen o empeoran cuando no se tratan.
Para concluir, se debe ser paciente y comprensivo. Cuando los padres se sientan frustrados por la situación, recordar que el comportamiento forma parte de la depresión y no es una falta de respeto voluntaria. El hecho de mantener una relación positiva con la familia refuerza la resilencia del niño frente a la depresión. Por ello, disfrutar del tiempo juntos, dando un paseo, haciendo manualidades, viendo una película…, es fundamental para que el niño vaya recuperándose.
BIBLIOGRAFÍA
- https://kidshealth.org/es/parents/understanding-depression-esp.html
- https://www.universidadviu.es/depresion-infantil-frecuencia-sintomas-y-tratamiento/
- https://fundacionasamfamilia.org/centro-de-ayuda/psiquiatria-infanto-juvenil/depresion-infantil/
- https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/depresion-ninos-informacion-padres-familiares
Gemma Pérez Gisbert, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia
Hay un comentario
Reflexión de 6 minutos sobre la depresión y las redes sociales:
https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs
Espero que pueda servir de ayuda a alguien.