INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TDAH. FUNCIONES EJECUTIVAS.

ninos-aleman-01-z

Antes de entrar de lleno en materia debemos puntualizar que para obtener los mejores resultados posibles, es imprescindible coordinar la intervención psicopedagógica del niño entre su familia, los terapeutas, el colegio… y además, encuadrar dicha intervención en un programa multidimensional, dicho esto, centrémonos en la intervención psicopedagógica y el paciente.

La intervención psicopedagógica se centrará en el niño y en su funcionamiento ejecutivo, para ello, una parte fundamental de la intervención se realiza mediante el entrenamiento en funciones ejecutivas para que, poco a poco el niño vaya consiguiendo mayor funcionalidad en sus procesos inmaduros y se consiga capacitar al niño con TDAH para que asuma el nuevo rol que se espera de él en los distintos contextos. Antes de trabajar sobre las dificultades de aprendizaje, sobre los problemas conductuales o emocionales del niño, se debe conseguir un rendimiento mas ajustado a la exigencia general, de las funciones ejecutivas.

ENTRENAMIENTO NEUROCOGNITIVO.

El objetivo que persigue el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva es lograr la mejoría de las funciones mentales, a través de la ejercitación, tratando de potenciar las áreas más deficitarias para producir los cambios.

La rehabilitación neuropsicológica debe basarse en una serie de principios básicos que deben tenerse en cuenta a la hora planificar el programa terapéutico:

1- Adaptar el programa de entrenamiento neuropsicológico a las características individuales, realizándolo de manera periódica y procurando que resulte dinámico y atractivo para evitar la desmotivación.

2- Ejercitación breve y retroalimentación inmediata. Algunos ejercicios deben ser breves para evitar la fatiga. La respuesta será mejor si la duración de los ejercicios es más breve, facilitando así la mejor utilización de los recursos atencionales. Cuando se realiza cualquier ejercicio de entrenamiento neurocognitivo, es aconsejable informar al niño sobre el grado de éxito/fracaso obtenido y del tiempo empleado, ya que este hecho motivará más su respuesta. A medida que obtenga los niveles de éxito mínimos exigidos, incrementaremos la dificultad y exigencias.

3- Es importante que el programa de entrenamiento neuropsicológico sea variado de modo que utilicemos todos los recursos de que disponemos, tales como:

a) Programas informáticos. Facilitan el desarrollo y recuperación de diversas funciones cognitivas. Permiten graduar la dificultad de la tarea, modificando la velocidad o el tamaño de los estímulos, la modalidad de presentación o el nivel de exigencia. Otro aspecto importante de los programas informáticos es que proporcionan al sujeto una retroalimentación inmediata, así como la posibilidad de corregir sus respuestas.

b)  Utilizar diferentes canales sensoriales simultanea y secuencialmente ofrece una estimulación compleja de la atención y de las funciones ejecutivas.

 

Para la implementación de un programa de entrenamiento neurocognitivo de las Funciones Ejecutivas, se deben tener en cuenta las siguientes estrategias básicas:

1- Realizar ejercicios de duración inicialmente breves y luego ir aumentando la duración según la respuesta dada por el paciente.

2- Variar frecuentemente las actividades.

3- Establecer un gradiente de complejidad creciente en relación a la evolución del paciente.

4- Registrar los resultados obtenidos y compartirlos con el paciente.

5- Ambiente propicio para la situación de entrenamiento neurocognitivo.

6- Si es necesario, establecer periodos de descanso después de cada actividad.

7- Simplificar las instrucciones y reducir la cantidad de información.

8- Proporcionar ayudas verbales, visuales, especialmente cuando deba cambiar de actividad.

9- Evitar las reacciones de estrés.

Diversos autores proponen para el tratamiento integral multimodal de las funciones ejecutivas ejercicios donde se tengan en cuenta las siguientes variables: discriminación auditiva de ritmos y tonos con apoyo y sin apoyo visual, ejercicios de flexibilidad cognitiva, discriminación visual/inhibición, reacción/inhibición.

Podemos destacar dos tipos de programas utilizados en entrenamiento neurocognitivo para la habilitación y rehabilitación de las funciones ejecutivas: los informáticos + las herramientas clásicas de “lápiz y papel”.

Estos buscan llevar a cabo un entrenamiento en: el control de la atención sostenida, la mejora de los tiempos de reacción tanto visuales como auditivos, el entrenamiento en la elaboración de metas y la resolución de problemas, la organización secuencial de tareas de cara a la consecución de las metas establecidas, el entrenamiento en flexibilidad cognitiva y conductual, memoria de trabajo, control de impulsos (cognitivos y conductuales), habilidades sociales y autorregulación emocional (Cognición Social).

Programa EFE: Fundamentado en la rehabilitación de las funciones cerebrales superiores. Favorece la aparición, desarrollo y habilitación de las funciones ejecutivas. Entrena los procesos de control de impulsos (por ejemplo tareas go-no-go), ejercita actividades con doble input para desarrollar un control de interferencia adecuado, trabaja la monitorización funcional y posfuncional  de actividades motoras, del lenguaje y cognitivas, desarrolla técnicas de planificación secuencial de actividades motrices, psicomotoras, elabora programas de desarrollo de modelos teóricos y de evaluación prefuncional y posfuncional de las posibles alternativas y  organiza estructuras metalingüísticas que colaboren en el desarrollo de redes semánticas.

Programas de Ordenador: Permiten visualizar los resultados en porcentajes, tiempos de reacción, errores diferenciados (omisiones-comisiones), tiempos de memorización, etc. El ejercicio a utilizar, sus niveles de dificultad y la programación en sí de todas las variables (Tiempos de respuesta y de inhibición en segundos, tipo de feedback: visual o auditivo, presencia o ausencia de estímulos distractores, número de secuencias, entre otros), se elegirá en función de la especificidad del subtipo del trastorno que presenta el paciente. El nivel de dificultad irá aumentando a medida que avancen los resultados obtenidos.

Esta forma de trabajar nos ayudará sin duda, a lograr las metas que marquemos en cada parte del entrenamiento neurocognitivo de las Funciones Ejecutivas.

Red Cenit, Centros de Desarrollo Cognitivo.