Como ya sabemos, en la mayoría de los casos los niños/as con TDAH presentan graves problemas de integración, adaptación y socialización debido a sus características que en muchas ocasiones repercuten a nivel emocional afectando su autoestima. Son muchos los profesionales en el tema que coinciden en la importancia de explicar el diagnóstico de TDAH a los niños con dicho problema, con el objetivo de que éstos sean conscientes de sus capacidades y limitaciones, y con ello puedan realizar mejor las tareas a las que se enfrentan en el día a día, ayudarles a ser más conscientes de lo que les sucede y mejorar su autoestima.
Al explicarles y darles a conocer el motivo de lo que les sucede, pueden comprendan el porqué de muchas cuestiones; como, por ejemplo, por que no puede concentrarse como la mayoría de sus compañeros en clase o en casa al estudiar o a hacer los deberes; por que en muchas ocasiones presentan conductas impulsivas que sólo los llevan a conflictos con los demás; por que no logra controlar su frustración al cometer un fallo o no ser el primero en algún juego o actividad; por que no puede parar de moverse, y un largo etcétera.
Para muchos especialistas es fundamental que los padres tengan esta charla con su hijo/a ya que contribuirá en el proceso de intervención terapéutica.
¿Cómo le comunicamos el diagnóstico de TDAH?
- Los padres o miembros de la familia más cercanos deben acordar, de manera conjunta, explicar al niño acerca del déficit que presenta.
- Elegir la forma, el momento y el lugar adecuado para hablarlo.
- Es necesario que los padres estén muy bien informados en el tema. En caso de necesitarlo, siempre pueden recurrir a un profesional que los informe adecuadamente.
- Se recomienda que los padres hayan pasado por el proceso de aceptación, se sientan seguros y cómodos al hablar del diagnóstico de TDAH.
- Es muy importante que a los niños les llegue la información desde el cariño y el entendimiento. Además de transmitírsela de forma clara y adaptada a su edad.
- Intentar normalizar el tema.
- Dejar un espacio de confianza en donde el niño pueda realizar todas las preguntas que necesite y aclarar sus dudas.
- Tener en cuenta que cada niño lo tomará de una manera distinta; cada uno tiene una sensibilidad, una madurez y un criterio diferente. Será muy importante darle el tiempo que necesite en su proceso de comprensión y aceptación.
No debemos olvidar que, así como es muy importante que el niño conozca lo que le ocurre, todo el entorno de éste deberá saberlo por igual, familiares, amigos, profesores; todos debemos intentar comprenderlo no solamente conociendo el tema, sino empatizando con él de una manera profunda, apoyándole siempre, aún en sus momentos de dificultad, tendiéndoles una mano y explicándoles que no están solos en esto, y que siempre contarán con nuestra ayuda y apoyo.
Dejemos de verlos como personas distintas; entendamos que todos somos diferentes, presentemos o no el déficit, tenemos nuestras propias capacidades y limitaciones; así que no tratemos a nuestros niños y niñas con TDAH de tal forma y comprendamos que, para que puedan tener una autoestima positiva debemos todos dejar de señalarlos. Cuantas más personas entendamos, conozcamos el tema, y lo vivamos con naturalidad, mejor calidad de vida tendrán los niños con diagnóstico de TDAH.
Denisse Huerta, psicóloga en Red Cenit