Se acerca la Navidad y la ola de anuncios de juguetes y con ella la presión por consumir que afecta de lleno a los más pequeños de la casa. De esta manera, es fácil que se les olvide el verdadero significado de estas fechas y el significado del espíritu navideño: la unión, el amor, pensar en el otro, disfrutar juntos…
Puede que nuestros pequeños se queden abrumados ante tanta oferta y se centren mucho en sus deseos y expectativas en cuanto a los regalos que recibirán.
Así que, para estas Navidades, os proponemos algunas ideas para fomentar el sentido de colectividad, la mirada hacia el otro, sus gustos, preferencias y sentimientos.
- ¿Y si hacemos una carta colectiva a Papá Noel o a los Reyes? Elaborar una sola carta para toda la familia puede ser una oportunidad de practicar la observación: ¿Seguro que a papá le gusta cocinar?; ¿Cuál juguete crees que le gustaría a tu hermana?; para hacer preguntas sobre los gustos de los demás: “¿Qué te gustaría que te traigan de regalo?”, practicar la toma de distintas perspectivas: “A ti te gusta la Patrulla Canina, pero… ¿seguro que a ella le gusta tanto como a ti?”
- Una vez hayamos escuchado las preferencias, podemos hablar sobre aquellos juguetes que ya no les interesan mucho y también presentarles la realidad de otros muchos niños: apenas tienen un juguete para Navidad, si es que esto ocurre. Así que considerando la perspectiva de los demás, un juguete que a mí ya no me emociona puede que sea la alegría de otro niño. La Navidad puede ser una gran oportunidad para trabajar los valores de la solidaridad, el altruismo, la empatía, así como para que desarrollen la habilidad personal de elección, tanto de lo más preferido como de los menos preferido y así iniciarse en el acto de la donación, sin mucha dificultad o frustración, en el caso de que sea la primera vez que lo hagan.
La solidaridad se puede trabajar con ellos según el gusto y los valores de cada familia. Se puede comprar un juguete nuevo para donar a algún niño, conceder nuestro tiempo, así como comida, nuestra presencia, recaudar fondos para una causa u ONG, todo lo que tenga sentido para los padres y que les parezca importante trasmitir a sus hijos.
Piensa en lo que significa la Navidad para ti….su esencia, el espíritu navideño, la magia de la Navidad,…, y sobre aquello que te gustaría trasmitirles a tus hijos sobre estas fechas.
Lo importante es que la Navidad no se quede grabada en los niños desde una visión egocéntrica que signifique “recibir cantidades masivas de lo que a mí me gusta”, si no que sea pensar en el bien estar compartido, hacer el otro feliz y disfrutar juntos de la magia de la Navidad.
Naiara Minto de Sousa es psicóloga en Red Cenit