Saber escribir es fundamental, pero también estar preparado para ello. En muchas ocasiones nos encontramos ante situaciones en las que el niño no es capaz de sentarse en una silla y coger el lápiz por muy motivadora que sea la actividad.
No se trata de tachar al niño de perezoso y poco trabajador, puesto que no podemos esperar que sean capaces de escribir cuando no han desarrollado la motricidad fina en la escritura necesaria para ello. Se trata de encontrar la raíz del problema y facilitarles todas las herramientas posibles para poder hacerlo. Es importante no perder nunca de vista todos los aspectos motorices que influyen en la escritura como la coordinación visomotriz, los ajustes posturales, la lateralidad, etc., de los que a continuación hablaremos.
- Esquema corporal y percepción del propio cuerpo y los ajustes posturales. Para ello es importante tener una correcta integración de estímulos vestíbulo/ propioceptivos que nos permiten ser conscientes de donde se encuentra cada parte de nuestro cuerpo en todo momento, dándonos la posibilidad realizar las adaptaciones motrices en relación a las referencias externas. Esto requiere de un tono muscular.
- Integración bilateral. Se refiere a la capacidad de poder coordinar y organizar ambos lados del cuerpo realizando las acciones de forma coordinada con la visión. Es necesario para que el niño pueda desarrollar correctamente sus funciones, seguir una secuencia de derecha a izquierda y cruce de línea media.
- Planificación motriz. Anticipar, organizar y ejecutar un movimiento.
- Estabilidad en el tronco, hombros, codos, muñecas y manos.
- Coordinación visomotora. Se refiere a la integración entre los movimientos del cuerpo coordinado con la visión.
- Organización espacial: Conocimiento del espacio que nos rodea en referencia con el propio yo.
Aquí os dejo una serie de actividades lúdicas para estimular al niño y que nos ayudan a reforzar estos aspectos para desarrollar la motricidad fina en la escritura:
- Columpio. Durante el balanceo, detener el columpio un poco inclinado para trabajar la fuerza de agarre palmar y el control postural.
- Huchas. Trabajar la coordinación visomotora con las huchas, donde el adulto colocará las fichas desde distintos ángulos para potenciar el seguimiento y la fijación ocular, el cruce de línea media, la anticipación motriz, y la fuerza de agarre. Esta actividad también se puede hacer desde un columpio en movimiento o con la pelota de pilates en posición de pronación.
- Juegos con texturas. Se pueden utilizar cajas de lentejas, algodón, arroz, fideos, arena, etc. Meter tanto manos como pies, y que el niño experimente distintas sensaciones, tanto en manos como en los pies, esconder objetos, etc., reforzando el esquema corporal. Aprovechemos también cuando cocinamos para potenciar estas actividades: amasar el bizcocho, hacer bolitas, recortar, pelar el huevo, etc., siempre y cuando tengan la edad adecuada para hacerlo.
- Juego de las pinzas. Colocar las pinzas de diferentes fuerzas en cuerdas, cajas de colores o que vuestros hijos os ayuden a tender y destender la ropa. Esto les ayudara a fortalecer la pinza digital.
- Juego de las gomas elásticas. Mediante la apertura de los dedos colocamos las gomas alrededor de tubos de distintos tamaños.
- Actividades de enroscar y desenroscar tuercas, botellas, destornilladores, etc.
- Actividades de fuerza contra-resistencia. Aprovechar desde casa actividades propioceptivas como llevar las bolsas de la compra, el cartón de la leche, sacar la ropa mojada de la lavadora, etc.
- Rocódromo. La escalada es una buena forma de trabajar la conciencia corporal, la lateralidad, la atención y la fuerza de agarre.
Hay varios 5 comentarios
Excelentes recomendaciones. Solamente quiero preguntar que actividades son el «recódromo y las huachas»? Quizá es una manera de llamarle en España a estas actividades, para mi son desconocidas!! Gracias
Hola Lola,
El rocódromo es una construcción para practicar escalada.
Una hucha es un recipiente con una hendidura en la parte superior para guardar monedas (también se trabaja la motricidad fina metiendo por la hendidura fichas, abalorios, etc…)
Saludos,
Me interesa la información, podría mandarla por mail?? Gracias
jaire552@hotmail.com
Hola Aljai,
Puedes ver todas las informaciones que publicamos al respecto de la estimulación sensorial y/o mejora de la motricidad fina en nuestro blog.
Actualizamos contenidos todas las semanas, por lo que tienen un gran repertorio de información al respecto en el mismo.
Saludos,
Muchas gracias por la información clara y valiosa que nos brindan.