INTERVENCIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y ACADÉMICO DE NIÑOS CON TDAH
Como continuación a los artículos relacionados con la INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TDAH, en este breve resumen, hablamos sobre las Dificultades de Aprendizaje, uno de los 3 trastornos comórbidos (asociados) mas frecuentes al TDAH.
Las dificultades de aprendizaje son un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos no son intrínsecos al individuo, suponiéndose debidos a la disfunción del sistema nervioso central, y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital.
Es habitual que nos encontremos en los niños con TDAH con una capacidad intelectual dentro de los límites de la normalidad (CI entre 80 y 120), incluso mayor, y que pese a ello, presenten un bajo rendimiento académico que les afecta a lo largo de su vida escolar con más frecuencia de lo normal. Algunos síntomas nucleares del TDAH, como la inatención, afectan significativa y negativamente al rendimiento académico desarrollando problemas académicos. En la bibliografía revisada encontramos que los autores coinciden en indicar que la hiperactividad se va compensando a lo largo del ciclo vital pero los problemas atencionales y la impulsividad aumentan incrementando las repercusiones negativas del TDAH sobre el rendimiento académico. La prevalencia de dificultades de aprendizaje (DA) secundarias al TDAH, según los diversos estudios, se sitúa alrededor del 70-80% de los alumnos con TDAH, ya sea con dificultades relacionadas con la lectura, con la escritura o con las matemáticas (cálculo y resolución de problemas).
Existen cantidad de procedimientos para mejorar las DA pero vamos a enumerar los que consideramos mas apropiados en cada caso.
ESCRITURA
– En cuanto a la intervención sobre las dificultades en el reconocimiento y la escritura de palabras podemos destacar los siguientes procedimientos psicopedagógicos:
§ Procedimiento de lecturas repetidas.
§ Lecturas pre-estrenadas.
§ Lecturas conjuntas o en sombra.
* Los programas de ordenador son herramientas que nos ofrecen muchas ventajas en la intervención con estos niños, ya que, favorecen la motivación y el aprendizaje a través del refuerzo y feedback inmediato, así como por la variabilidad de ejercicios que favorecen la organización y la estructuración de los contenidos mediante formatos atractivos para el estudiante. Podemos destacar los programas de AQUARI, leer mejor, clic y ortografía.
– Los problemas en el grafismo se desarrollan principalmente por dificultades en la motricidad fina que afectan a la coordinación y a la secuencia motora que se necesita para el trazado de las letras. En general, la calidad de los trabajos que presentan los niños que manifiestan estas dificultades suele ser mala, resultando ilegible en la mayoría de los casos. Para mejorar la escritura es importante que tanto los padres como el profesor ayude al niño a desarrollar un mejor control motor, la coordinación visuo motora (ojo-mano), la integración, la asociación y la discriminación visual. A través de técnicas como el recortar, pintar con los dedos, colorear, pegar, calcar, hacer rompecabezas, jugar con palillos o canicas, y otras técnicas pictográficas y escriptográficas.
COMPRENSIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS
Estas dificultades son las más frecuentes en los estudiantes con TDAH debido a sus problemas en los mecanismos atencionales (atención sostenida y selectiva) encargadas de captar las macroestructuras de los textos y en la memoria de trabajo encargada de retener la información y realizar una revisión continuada.
Se ha comprobado la eficacia de algunos modelos de intervención en cuanto a la comprensión lectora, a través de procedimientos instruccionales colaborativos (comprensión fragmentada o integrada). El aprendizaje si se produce de forma aislada o en conjunto con recursos visuales (dibujos, diagramas) o lingüísticos (palabras clave, listas) puede facilitar a los estudiantes la representación y la comprensión y, así, hacer de guía para la correcta ejecución de la tarea y un aumento de su recuerdo.
Se deben entrenar las estructuras textuales narrativas y expositivas utilizando estrategias autorregulatorias que ayuden a los estudiantes con TDAH a evaluar su ejecución, internalizando un conjunto de indicadores para la supervisión antes, durante y después de la tarea.
En la redacción de textos están implicados muchos procesos cognitivos relacionados con la gestión de la información, así pues, se observa que los niños con TDAH frecuentemente cometen errores sintácticos (incoherencia, omisiones, sustituciones de letras y palabras) utilizando frases muy simples y vocabulario muy básico. Además, su escasa capacidad para planificar y supervisar sus trabajos, a menudo, les lleva a mostrar rechazo hacia la tarea.
En general se deben utilizar técnicas que guíen al alumno en la planificación y producción del texto para conseguir que el niño se centre en la audiencia, que active su conocimiento previo y le ayude a estructurar el contenido.
MATEMÁTICAS
El bajo rendimiento de algunas funciones ejecutivas como los distintos tipos de atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva entre otras, interfieren de distintas formas en el aprendizaje de las matemáticas.
Los problemas mas frecuentes inicialmente se producen en las estrategias de conteo, “contar todo” en vez de “contar a partir de” que requieren un alto nivel atencional así como la automatización de hechos y procedimientos vinculados a la memoria de trabajo.
Las tareas mas complejas requieren, a su vez, una supervisión continuada de las fases de la misma, actividades estrechamente relacionadas con los sistemas ejecutivos del procesamiento de la información y lleva a los alumnos con TDAH a cometer errores tales como confundir el signo de la operación, cambiarlo a mitad de operación, no respetar la regla de la operación cambiando la suma por la resta, etc…
Frecuentemente nos encontramos con niños con TDAH que responden al problema de forma impulsiva, sin haberlo leído detenidamente ó incluso, si lo han leído que no recuerden lo que se les ha preguntado, confundan datos o tengan dificultades para diferenciar el tipo de información que le pide el problema. Estos fallos en la resolución de problemas se deben a la mala ejecución del niño en cuanto a la estrategia o los pasos que sigue para afrontar el problema. La atención, el control inhibitorio, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, las habilidades de planificación y de organización son funciones fundamentales para seleccionar los datos importantes y discriminarlos de los que no lo son tanto, analizar la pregunta del problema y determinar los pasos a seguir para su resolución.
Se recomienda la combinación de varios modelos de intervención para mejorar la ejecución en las matemáticas, por ejemplo:
· Segmentación de la práctica
· Introducir tiempos de descanso
· Utilizar cronocálculos
· Representaciones gráficas
· Uso de ordenadores
· En algunos casos, el uso de la calculadora (problemas en la automatización).
El programa PUES CLARO presenta estrategias de intervención adecuadas para potenciar el rendimiento de los niños con TDAH en la resolución de problemas, presentando ejercicios relacionados con problemas de la vida diaria, espacios para realizar dibujos de la representación mental que cada uno se hace del problema, incita a la relectura del problema y la escritura de la información importante, así como de la pregunta que plantea. El estudiante tiene ante sí toda la información que necesita para resolver correctamente el problema de forma de forma organizada.