En terapia muchas veces escuchamos que se ha trabajo “la interacción social en niños con TEA” y que tenemos que trabajarla también desde casa… ¿Pero a qué nos referimos? ¿Cómo podemos hacerlo en casa?
La interacción social en niños con TEA a veces es difícil ya que las dificultades que presentan pueden traducirse en aparente falta de interés, a que prefieren jugar solos o a que no les interesamos, pero, muy lejos de la realidad, ellos sí quieren relacionarse con nosotros pero al no saber cómo hacerlo al final se apartan.
¿Cuántas situaciones sociales experimentamos al día? Ir a comprar, saludar al vecino, encontrarte con un conocido por la calle… Todas estas condiciones suponen una gran demanda para nuestros niños que al final puede que no sepan gestionar y reaccionen de forma inusual sin querer.
Hoy vamos a presentar algunos juegos que podemos hacer en casa para fomentar la interacción social en niños con TEA y que empiecen a comprender este tipo de situaciones y así poder disfrutarlas con ellos:
- El escondite: Con este juego, le ayudaremos a favorecer la atención y la capacidad de reacción, desarrollar la psico-motricidad y equilibrio, potenciar la permanencia del objeto… podemos adaptarlo poniéndonos según el papel que interpretas (el que se esconde o el que pilla), un pañuelo o alguna prenda que le ayude a saber qué papel está haciendo en cada momento e ir incrementando los tiempos progresivamente (esconderse en algún lugar fácil de encontrar para no alargar el tiempo de búsqueda y que no pierda el interés).
- Pollito inglés: Este juego es parecido al anterior ya que se están estimulando los mismos objetivos, aunque se requiere un poco más de autocontrol. Este podemos adaptarlo y una vez que se gire contar hasta 3 pausadamente. Así también trabajamos con ellos la espera y volvemos a girarnos rápidamente.
- Títeres: Con estos muñecos captaremos la atención de nuestros niños y podemos jugar con ellos a mantener conversaciones, expresar sentimientos, darles de comer… todo esto nos ayudará a fomentar la interacción y participación social.
- Pelota: Con esta podemos jugar en casa a pasarla, chutarla, encestarla… mientras favorecemos el respeto de turnos, la cooperación… y sobre todo el disfrute compartido.
- Juegos de acción-reacción: Este tipo de juegos les encanta ya que no requieren un nivel alto de comprensión. Con ellos trabajamos los turnos, la espera y atención conjunta.
Es importante dedicarles tiempo de calidad a nuestros niños en casa para entender su forma de expresarse, crear lazos más fuertes y mejorar la relación y comunicación.
Marta Tomás, es logopeda en Red Cenit Valencia
En Red Cenit, disponemos que logopedas especializadas que pueden estudiar cada caso en particular. ¡Pregúntanos! MAIL: SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNOS: 96 360 16 16 – 609 759 016; VEN A VERNOS (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA)