Las Altas capacidades, también llamadas talento, precocidad o superdotación, se enmarcan dentro de las denominadas Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Según el Informe Alumnos precoces, superdotados y con altas capacidades del Ministerio de Educación, el fracaso entre este tipo de estudiantes oscila entre el 35% y el 50%, por ello es necesario poner en marcha estrategias de detección temprana de los niños con Altas Capacidades que permitan proporcionarles una respuesta adecuada, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.
Los centros educativos con los contenidos establecidos de forma general, no pueden responder adecuadamente a las diferentes características de todo el alumnado, por ello es necesaria la identificación temprana que permita ofrecerles una respuesta educativa ajustada a las necesidades que pueda presentar el alumno. En el tema que nos ocupa, ¿Qué puede hacer sospechar que un niño tenga Altas Capacidades?
Pese a que es difícil establecer unas características propias destacan un conjunto de rasgos de distinta naturaleza que podemos asociar a los niños con altas capacidades:
- Tienen un aprendizaje rápido y eficaz.
- Suelen tener un amplio vocabulario y fluidez verbal.
- En ocasiones, los niños con Altas Capacidades tienen un interés desmedido por algún tema en concreto.
- Suelen tener independencia de pensamiento con tendencia a la inconformidad.
- Son muy perfeccionistas y con deseos de sobresalir.
- Los niños con Altas Capacidades tienen gran capacidad creativa .
Pero no siempre todo el potencial de los niños con altas capacidades se transforma en un rendimiento escolar excepcional, por ello las estrategias identificadoras actuales no se centran en lo qué es o no es, sino en lo que puede llegar a ser con las adaptaciones necesarias y ayuda pedagógica. Así pues objetivos deseables serían:
- El desarrollo pleno de sus capacidades.
- Potenciar su motivación y huir del aburrimiento.
- Aprendizajes en línea con sus intereses .
- Contar con un buen clima en el aula que permita la socialización.
- Promover aprendizajes de mayor grado de profundidad para evitar la desconexión.
- Facilitar la participación activa de la familia en el proceso de crecimiento y desarrollo integral de sus hijos.
Ante la forma de abordar esta realidad, una detección temprana servirá para adecuar el modelo educativo, evitando así la desmotivación y el fracaso de los niños con Altas Capacidades, y permitirá canalizar de forma constructiva todo su potencial. Fundamentalmente ayudará al niño a comprenderse y a conocerse a sí mismo.
Amparo Ibáñez Orrico, es pedagoga en Red Cenit
Hay un comentario
Nos interesa saber el método de evaluación que emplean