En muchas ocasiones, los padres que acuden a Red Cenit, se encuentran preocupados por la integración de sus hijos en la escuela. Ellos se dan cuenta de que sus hijos tienen problemas de autonomía, de comunicación, de regulación, o de juego con iguales y no son atendidos suficientemente en el aula.

En Red Cenit realizamos intervenciones adaptadas a las necesidades y características de cada niño teniendo en cuenta todas las áreas donde se desarrolla en su día a día. Para ello entre los profesionales que formamos parte del equipo de trabajo  nos encontramos los Terapeutas Ocupacionales, especialistas que trabajamos con el fin de aumentar la autonomía de los niños en su desempeño ocupacional, donde incluimos las actividades de la vida diaria (como vestido, uso del inodoro, higiene, alimentación, etc.) la educación, el juego y tiempo libre, el trabajo y las habilidades sociales.

Una de las áreas importantes es la educación, ya que en el colegio, es uno de los entornos donde más tiempo pasan los niños y donde se desarrollan más actividades de su día a día.

El terapeuta ocupacional en este ámbito se encarga de evaluar, valorar y ajustar las habilidades que el niño posee dentro del aula y/o dentro de todo el contexto escolar, para minimizar sus limitaciones y con ello aumentar su autonomía.

Para garantizar el buen funcionamiento de este servicio, usa un enfoque centrado en el niño, que va de los aspectos más generales hasta los más particulares.

Destacar que el terapeuta ocupacional para conseguir la integración del niño en el aula y que adquiera las destrezas educativas necesarias, trabaja junto con las familias y otros profesionales.

 ¿Cuáles son las funciones de los Terapeutas Ocupacionales en el ámbito educativo?

  • Valoración de la afectación del niño y como esta interfiere en su funcionalidad.
  • Programar y realizar intervenciones con el fin de incrementar, reaprender, conservar o compensar las capacidades en un nivel óptimo con el fin de aumentar la autonomía.
    • Evaluar, sugerir, diseñar, entrenar, adaptar y/u orientar en la utilización de órtesis y/o ayudas técnicas.
    • Valorar y diseñar adaptaciones tanto en el ambiente (entorno, dentro del aula, comer y/o baño), como de material (educativo y/o educativo).
    • Evaluación y/o modificación del equipo postural que garantice el buen control postural del niño.
    • Elaborar estrategias para mantener la atención.
    • Desarrollar los prerrequisitos necesarios para adquirir la escritura.
    • Programar actividades dirigidas al desarrollo prelaboral y el paso a la vida adulta.

Hay que destacar el importante papel del terapeuta ocupacional en la evaluación de los niños con discapacidad, ya que, evalúa, no sólo a la persona, sino también al ambiente y la ocupación que ejerce.

Por este motivo el terapeuta ocupacional evalúa:

  • Las áreas ocupacionales afectadas, donde se incluyen: las actividades de la vida diaria básicas, las actividades de la vida diaria instrumentales, el descanso y sueño, la educación, el trabajo, el juego, ocio y participación social.
  • Las características del niño que son los valores, creencias y espiritualidad, las funciones corporales (definidas por la OMS en 2001 como las funciones fisiológicas del cuerpo en las que se incluyen también las funciones psicológicas) y las estructuras corporales (descrito por la OMS en 2001 como las partes anatómicas del cuerpo, tales como órganos, extremidades y sus componentes).
  • Las demandas de la actividad, que se relacionan con las peculiaridades de una actividad y cómo estas actúan en el tipo y dosis de esfuerzo necesario para desarrollarla.
  • Las destrezas de ejecución definidas como las destrezas que demuestran los usuarios en las acciones que realizan, englobando las destrezas motoras y praxis, las sensoriales-perceptuales, las de regulación emocional, las cognitivas y las de comunicación y sociales.
  • Los patrones de ejecución, que hacen referencia a los hábitos, rutinas, roles y rituales que los usuarios utilizan mientras realizan las actividades diarias.
  • El entorno ya sea físico o social, y el contexto pudiendo ser cultural, personal, temporal o virtual.

Las valoraciones es importante que se realicen de forma coordinada con todos los profesionales encargados de la educación de los niños, ya que con ello conseguiremos una intervención más ajustada a las necesidades de los niños

El papel del Terapeuta Ocupacional en el ámbito educativo, sigue siendo desconocido, pero son muchas las ventajas que presenta para incorporarlo en este sector. En la actualidad en nuestro país son muy pocos los centros educativos que cuentan con un Terapeuta Ocupacional entre sus profesionales, pero no vamos a dejar de trabajar para que con los años se reconozca esta figura en la educación.

 

Miriam Badia, Terapeuta Ocupacional de Red Cenit.