El juego constituye un proceso fundamental en el desarrollo infantil. Es la ocupación más importante de los seres humanos durante sus primeros siete años de vida, ya que constituye el vehículo principal para el aprendizaje.

A través del juego,  los niños  expresan su mundo interno y desarrollan destrezas y habilidades que le permitirán explorar el entorno y favorecer las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo, poniendo en práctica tanto sus habilidades motrices como cognitivas, emocionales, sociales y lingüísticas.

Se trata de un elemento clave para la socialización, ya que mediante el juego, el niño o la niña aprende a construir su representación del mundo y aprende las normas sociales necesarias para adaptarse e integrarse en la sociedad.

La necesidad de jugar y participar del juego es propia de todos los niños y niñas,  y por lo tanto, también de aquellos que están dentro del Espectro del Autismo. Sin embargo, en los Trastornos de Espectro Autista y otras diversidaes del neurodesarrollo, es muy frecuente encontrar alteraciones en el juego, siendo necesario, en muchas ocasiones, trabajar esta área de forma explícita y sistemática.

Y en referencia a esto, hoy he querido compartir con todos vosotros la nueva y maravillosa herramienta de la Fundación Orange: TEAyudo a jugar.

TEAyudo a jugar es una herramienta de aprendizaje, intervención e inclusión social para personas con Trastorno del Espectro Autista u otras diversidades del neurodesarrollo.

Ha sido uno de los tres proyectos seleccionados en 2017 por la Fundación Orange en su convocatoria de soluciones digitales para personas que sufren dicho Trastorno.

La aplicación ha sido creada en colaboración de la Universidad de Murcia y la Fundación Orange, y su desarrollo viene a completar el sistema de trabajo en torno al programa de Inclusión Social Patios y Parques Dinámicos, creado por Gey Lagar, que ha sido desarrollado con gran éxito en múltiples centros educativos y en el contexto familiar.

El objetivo del proyecto es el desarrollo de una APP que, por medio de secuencias de visuales,  y con la ayuda de una estructura de comunicación adecuada, posibilita momentos de juego  e inclusión  en los patios de los colegios y en los parques, de forma que se favorece el acceso a situaciones de juego con compañeros y familiares sin TEA.

App TEAyudo a jugar

Mediante la app TEAyudo a jugar, se dota al usuario de una herramienta total para plantear momentos de juego de manera visual. Se trata de llevar unas fichas visuales y apoyos concretos, hasta ahora en papel, a un formato tan motivador como puede ser un dispositivo móvil.

El dispositivo móvil, además ser un  soporte visual motivador, aquí se presenta como un elemento estructurador y facilitador de información respecto al juego.

Tras establecer con los niños y las niñas premisas básicas como: quién juega, (opción personalizada para uno o varios usuarios); con quién juega, (gestor de participación con integración de fotos y gestor de turnos); dónde se juega, (localizador de sitios de juego, geo-localización y fotos); a qué se juega, (menú de selección de juegos mediante pictogramas y acceso a las explicaciones pictografiadas de cada uno); cuánto se va a jugar, (gestor de tiempo), a través de la aplicación, el juego debe discurrir en interacción real entre los participantes de juego.

Por lo que la app TEAyudo a jugar se configura como  un puente entre  la pantalla y la realidad, comprender el juego a través de lo virtual para jugar en interacción directa con los iguales y en contextos naturales, promoviendo la interacción y potenciando las habilidades sociales.

Desde Red Cenit damos la enhorabuena a los creadores por este gran trabajo y destacamos la importancia de la app TEAyudo a jugar como herramienta para favorecer la inclusión educativa y social mediante una actividad fundamental en el desarrollo infantil y la socialización: el juego.

María Vivó, es especialista en audición y lenguaje, y terapeuta en Red Cenit Valencia