En uno de nuestros artículos anteriores, hablamos sobre el significado, la detección y por qué se producen las “famosas” estereotipias en los niños que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con el siguiente artículo queremos seguir hablando de este tema, explicando, desde el enfoque de la integración sensorial, como se pueden regular las estereotipias en niños con autismo.

Muchos de nuestros «papás» nos preguntan acerca de estos comportamientos y/o movimientos. Son conscientes de que son un signo “típico” de los niños con TEA, pero aun así se preguntan, ¿Cómo podemos ayudarle a reducir, eliminar o regular las estereotipias en niños con autismo?

Desde el enfoque de la integración sensorial, ayudamos al niño a reemplazar ese patrón de comportamiento por otro más apropiado y funcional. Es decir, se ofrecen estrategias que le enseñarán comportamientos alternativos que están diseñados para dar al individuo una satisfacción similar a la de la autoestimulación.

Como se mencionó en el artículo anterior, es recomendable trabajar estos comportamientos debido a que interfieren con la atención, las relaciones sociales, y por consecuencia en el aprendizaje. Son altamente reforzantes y hacen menos atractivos los refuerzos que se les puede ofrecer externamente de cara a alcanzar otro tipo de conductas más adaptativas.

Por lo tanto, a continuación, se citarán diferentes maneras de realizar una buena Intervención y así poder regular las estereotipias en niños con autismo:

  1. En primer lugar, hay que estudiar el contexto.
  2. Hacer un registro del lugar y las horas en las que esa estereotipia aparece.
  3. Saber o conocer qué cosas o situaciones le pueden producir un mayor nivel de excitación que conduzca al niño a la aparición de estereotipias. De modo que cuando aparezcan, estaremos preparados para intervenir en el momento oportuno. Eliminar las cosas que le estresan reducirá su necesidad de estimulación.
  4. Formar parte de la estereotipia y desviarla a otra acción. Es decir, interactuar con el niño en el momento que ésta se produce. Seguimos dando una respuesta regulatoria al niño, pero orientada a una interacción social. Por ejemplo: si agita las manos o da palmadas, puedes ofrecerle algo que se las mantenga ocupadas. Si le gusta saltar, apuesta por un paseo a buen ritmo. Intenta llevar contigo alguno de sus objetos o juguetes preferidos para que pueda servir de distracción en un momento dado.
  5. Proporciona un momento específico de «estimulación». Dedica un «momento de estereotipias» dentro de la rutina diaria de la persona con TEA. Enséñale cuándo, dónde y durante cuánto tiempo hacerlo. Esto ayudará a reducir la «estimulación» inadecuada. Por ejemplo: cuando tenga sobrecarga sensorial puedes proporcionarle entre 10 y 15 minutos de estimulación. Un buen momento podría ser después del colegio, tras una actividad extraescolar o después de realizar alguna otra actividad.
  6. Disminuir las exigencias adaptándola a sus capacidades, posibilidades o a su disposición.
  7. Proveer un estímulo compensador, como caricias, sonidos, movimientos, etc. Cualquier estímulo que el niño esté buscando nos va a ayudar a regular las estereotipias en niños con autismo.
  8. Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente poco estimulante.

Por último, decir que es importante tener presente que no lo hacen a propósito y cargarnos de paciencia. Modificar un hábito necesita tiempo y constancia. Si nos enfadamos, le reñimos o presionamos interiorizará que esa estereotipia es algo malo y, al no poder controlarlo, experimentará inseguridad y frustración lo que, a su vez, intensificará aquello que tratamos de evitar. 

Una buena evaluación a nivel sensorial nos dará pautas para trabajar en pro de resolver esos problemas, y una vez regulados, la probabilidad de que las estereotipias asociadas desaparezcan o se disminuyan fuertemente es muy alta.


Andrea Pérez, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)