Muchos niños con Trastorno del Espectro Autista utilizan una jerga durante sus juegos que sustituye al habla. Antes de darse el habla, los bebés balbucean como modo de “entrenamiento” vocal. Estos juegos vocales se irán desvaneciendo para dar paso al habla con significado, con palabras y frases con sentido, pero, ¿por qué un niño de 4 años sigue utilizándola?
Los bebés empiezan a balbucear en repetidas ocasiones, (bababa, dadada, etc.) durante sus propios juegos vocales. Es una manera de jugar y “practicar el habla”, como un entrenamiento para lo que vendrá a ser el habla propiamente dicha, pero estos balbuceos carecen de sentido, es decir, no contienen palabras con significado.
Los niños juegan a abrir y cerrar sus bocas, mover sus lenguas de un lado a otro… normalmente acompañados de movimientos corporales, golpeando y sacudiendo los objetos mientras balbucean en cadencia. Estas actividades de juego vocal son importantes para el desarrollo del lenguaje.
Algunos niños con autismo suelen producir largas cadenas de sonidos sin sentido e ininteligibles. A esto se le llama “jerga”, la jerga del autismo: una jerga a veces, muy elaborada. Podemos decir que el niño está tratando de expresar algo, ya que la jerga del autismo normalmente se produce con un patrón de entonación similar al del adulto: lo está imitando.
Por desgracia, resulta muy complicado saber interpretarla ya que carece de contenido semántico. Es como un “lenguaje escondido”. Esta jerga se produce de manera repetitiva y como un comportamiento auto-estimulatorio. En ocasiones, intercala alguna palabra o frases con sentido, pero fuera de contexto. Los niños pueden pasarse hablando en su “idioma” pero sin dirigirse al otro.
¿Por qué lo hacen? Porque están intentando expresar algo. Normalmente el niño está intentando decir una frase que él no puede construir, por lo que “rellenan” la oración con palabras sin sentido (los adultos hacemos lo mismo cuando cantamos una canción, pero olvidamos la letra y nos “inventamos” las palabras).
Pero, ¿es lo mismo el balbuceo que la jerga?
En los bebés, estos balbuceos suelen representar los precursores al habla. Se puede decir que esta “jerga” propia de los más pequeños, forma parte de su evolución y desarrollo lingüístico.
Cuando este balbuceo en los niños no desaparece con el tiempo para dar lugar a nuevas palabras y frases, se convierte en una jerga. Su manera de “hablar” es esa porque no tienen el nivel expresivo que implica para elaborar una frase correspondiente al contexto.
Si bien es difícil poder entender qué es lo que nos está tratando de decir, resulta conmovedor que un niño con poca o escasa intención comunicativa, se dirija a nosotros y nos intente llamar la atención con su jerga tratando de respondernos, ¿no creéis?
También suele pasar que deciden en qué momento desconectarse del mundo y aparece la jerga del autismo, por ejemplo, cuando no quieren realizar determinadas tareas o no quieren atender al adulto. Es una manera de auto-regulararse: no me interesa, entonces desconecto y me meto en mi mundo con mis conversaciones.
¿Cómo reducir la jerga del autismo?
Por desgracia, no hay una receta milagrosa para ello. Tenemos que estar muy atentos a las emisiones del niño. Cuando empieza a mezclar palabras o frases con jerga, es un buen indicio ya que eso significa que el lenguaje está emergiendo y es ahí cuando debemos de aprovechar para reforzar ese lenguaje funcional y que sus peticiones se
hagan fuertes y sólidas. Debemos de enseñarle a imitar frases para reducir la cantidad de jerga emitida, de manera que vaya generando un lenguaje con sentido y adecuado al contexto comunicativo. La figura de un logopeda es importante en estos casos, el cuál os orientará y os ayudará a crear oportunidades que hagan emerger el lenguaje a través de juegos y rutinas diarias.
Y como bien dice la escritora y defensora de los derechos de los discapacitados, Rosemary Crossley, “Que no puedas hablar no significa que no tengas nada que decir”
M. Amparo Parreño, logopeda en Red Cenit en Valencia
Hay varios 18 comentarios
Muchas gracias por el articulo .
Voy a ponerlo en practica junto a mi hijo de 5 años que tiene autismo..y tiene mucha de esa jergas..
Beso.😚 desde argentina.
Buenas tardes. Mi nombre es Mirna. Soy Terapista conductual. Tengo un niño autista que no habla..solo emite palabras aisladas…pero me preocupa que se rasca la garganta frecuentemente. Hace ruidos con ella. Co.o se llama este sintoma? Donde busco literatura al respecto? Gracias.
Hola Mirna
Puede ser que sean autoestimulaciones y lo haga como una manera de regularse en situaciones de estrés o ansiedad y se calme así. No sabría decirte en qué literatura encontrar sobre ello. Son estereotipias, como rituales, que con el tiempo o desaparecen o cambian en otras. Quizás la Integración Sensorial le vendría bien. Intenta hacerle derivar esos sonidos al silencio o a algo funcional cuando lo haga (cantar por ejemplo).
Un saludo.
Descubrí que algo pasaba cuando mi hijo tenía 6 meses de nacido, hace 33 años, en mi país se conocía poco o nada sobre el TEA. ha sido arduo el trabajo. El especialista Dr. Mafluf me dio la noticia, me dijo “no te voy adorar la píldora, trabaja sin esperar nada, no sabemos que pasará.
Hola de q pais sos cayetana
Hola me llamo Harehd , tengo un hermano de 7 años que frecuentemente , realice o no alguna actividad física o intelectual , emite sonidos con cierto ritmo y muy repetitivo sin sentido eso tiene algo que ver ? Saludos desde México
Hola Harehd.
Esos sonidos que indicas pueden responder a un tipo de ecolalia diferida (repetición de palabras, frases o canciones escuchadas con anterioridad) o de una jerga, tal y como hablamos en el artículo. Si dices que no tienen sentido, lo más seguro es que sea jerga y esté “hablando” él mismo. Puede que lo haga como modo de concentración. Hay que animarle a que esos sonidos se transformen en palabras con significado y que sean funcionales.
Un saludo
Hola vivo actualmente en casa con una persona autista el cual hace sonidos y grita mi hijo de 3 años ha empezado a copiar y cuando le digo q no lo haga se rie no se que hacer para poder evitar esto debo resaltar que vivimos en pisos distintos y me mude recien
Hola mi hijo de 4 años no abla casi nada hace sonidos repetitivos sin sentido aveces se golpea juega siempre el coloca muchas cosas juguetes zapatillas cubiertos cualquier cosa hace linias con las cosas puede estar un rato y llora mucho si no lo dejo hacerlo no presta atención no agarra bien los lápices para escribir y tampoco dibuja solo linias
hola …mi sobrino hasta los 3 años solo hablaba en un idioma inentendile; segun mi cuñada algun dia tenia que hablar.. hoy tiene 30 años y es demaciado sarcastico; el es policia; me preocupa porque nunca fue tratado,
Hola, mi hijo tiene siete años y medio y su autismo es pre-verbal, grita muy fuerte cuando no se le da algo o se le dice “no”, le dan ataques de risa cuando vamos a almorzar o a comer algo en la mesa del comedor, repite frases de comerciales y aunque se comunica a veces no lo entiendo y eso lo frustra mucho y amiga que a veces pierdo la paciencia y le regaño. ¿Qué puedo hacer para que mi paciencia no se acabe o para disminuir esos gritos?
Hola Lina,
A través de Skype podemos darte pautas para ayudarte. Puedes contactar con nosotros a través del mail: secretaria@redcenit.com
Saludos,
Tengo una niña de 1 año y 4 meses aún no dice palabras emite sonidos como tatata mamamama hace sonidos como su tirará besos exolosivos, ella contesta a su nombre antes decía adiós ahora lo dice de vez en cuando, a veces camina en círculo estoy preocupada no se si sea autismo
Hola Carolina
en estos momentos solo sería un índice de riesgo, hay que observar más signos ver si hay atención conjunta, si mantiene la mirada, si se relaciona con los demás niños, pero puedes ir abordando cada uno de los aspectos en los que falle para ver si la evolución e ir observando de cerca y si va a más plantearselo al pediatra, para que os derive a centro de atención temprana.
Saludos,
Hola mi sobrino tiene 4 años, le tenemos que hablar varias veces por su nombre para que voltee, no agarra bien el lápiz, en la escuela no se integra no pone atención, se comporta como un niño pequeñito que solo quiere jugar, le gusta correr por todos lados jugando y cuando está tan metido en su juego grita mucho y muy fuerte y eso le da risa ( así puede estar por un largo período aun que sus papás lo cayen). Cuando le llaman la atención el pareciera que está en otro lugar, sólo dice si y sigue haciendo lo mismo como si no ubiera pasasdo nada.
Hola mi hijo tiene 2 años y 3 meses, hace 3 meses me dijo un pediatra que tiene signos de un niño austista, ya que no voltea cuando lo llamo, pone sus juguete s o cosas en lineas o curvas y también emite sonidos que no se entienden, cambia de voz, canta y mescla los números o colores al cantar con otros sonidos o palabras que no entiendo, camina diciendo uno, uno repitiendo palabras, no dice frases, como mamá leche o tengo hambre, y hace unos días hace berrinches de la nada, llorando y gopealdose la cabeza, o me muerde también tira todo renegando o riendo sin motivo.
Mi hijo es autista tiene 6 años y grita de repente tan fuerte que hasta podemos sentir como retumba nuestro oido de lo fuerte , el lonhace cuando esta contento normalmente todavia no habla como debe solo repite cosas , hay algo k podamos hacer para ayudarle a controlar sus gritos
Hola soy de Chile…mi hijo de 4 años tiene autismo no habla nada,hace algunas semanas empezó a golpearse la cabeza y pega patadas cuando está contento o con algún berrinche….también solo ordena lis juguetes o frascos en líneas y me preocupa porque el 2021 ingresa al párvulo.